Page 61 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 61

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
aspectos la posibilidad de no aplicar la subi- da salarial en situación de pérdidas, medidas de flexibilización laboral, reducción de costes laborales y diversas bonificaciones, además de participación en instituciones públicas. Para UGT y CC.OO, a los que también se les reconocía su inclusión en organismos públi- cos, como INEM y Seguridad Social, supuso la concesión de ayudas económicas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y la recepción de parte del patrimonio sindical que se había acaparado en la dictadura franquista. De tal manera, los agentes sociales consiguie- ron reforzarse tanto orgánica como institucio- nalmente y consiguieron una mayor proyección institucional.
En vigor hasta finales de 1982, el ANE no llegó a prorrogarse, la auténtica mayor parte de las responsabilidades del Gobierno no se cumplieron, el paro siguió la tendencia alcista, situándose en el 16,6% y la inflación solamente se redujo en un 0,1%, aunque sí se consumó la caída del poder adquisitivo de los salarios. Al descontento de las centrales sindicales por los incumplimientos se sumaba el contexto políti- co, caracterizado por la crisis del Ejecutivo y de UCD, mientras que el PSOE se perfilaba ya como una clara alternativa de Gobierno y final- mente se alzaba con la mayoría absoluta en las elecciones generales celebradas en octubre de 1982.
El vuelco se produjo ese año también en las elecciones sindicales. Desde la celebra- ción de los primeros comicios en 1978, CC.OO venía ostentando la primacía sindical y como segunda fuerza quedaba una UGT que en 1980 ya recortaba importantes diferencias gracias al cambio de estrategia de mediados de 1979 y al apoyo del PSOE. En las elecciones sindicales de 1982 UGT, con el 36,7%, lograba imponerse a CC.OO que se quedaba en el 31%. En todo caso, siguió invariable la progresiva tendencia hacia el bisindicalismo, acaparando entre las dos centrales sindicales la mayoría de los dele-
gados sindicales elegidos en las elecciones, lo cual se encuentra asimismo relacionado con su participación en los procesos de concerta- ción social.
3.4. Consecuencias de la concertación social en el ámbito sindical.
Resulta destacable la inclusión de los sin- dicatos en la concertación social cuando todos los pactos sociales analizados conllevaban efectos como la moderación salarial y una pro- gresiva flexibilización del mercado laboral entre otros aspectos. Una razón se encuentra en el compromiso de CC.OO y UGT con la recupera- ción económica y el proceso democrático, cola- borando de este modo en la pacificación de las relaciones laborales y por tanto en la estabili- dad política. Pero también por las contrapres- taciones percibidas, fundamentales para sol- ventar la debilidad estructural y carencias con las que iniciaban la legalización sindical (Oliet Palá, A. 2000: 473-474). Asimismo, por las directrices marcadas por sus partidos políticos de referencia, a los que acabaron plegándose las dos grandes centrales sindicales, y también lo hicieron con las políticas determinadas por el Gobierno44. Para los sindicatos, como pri- mera consecuencia de la participación en la concertación se encuentra el encorsetamiento de la acción sindical propia y de la capacidad de movilización, así como la relegación de una acción sindical eminentemente reivindicativa para adoptar una actuación de corte moderado. En este sentido, el descenso de la conflictivi- dad laboral, otro de los objetivos primordiales de los pactos sociales analizados, y de forma indirecta el control de las bases militantes, es apreciable desde los Pactos de la Moncloa, y cae acusadamente desde la firma del AMI. Por otro lado, su concurso en la concertación social estará relacionado posteriormente con el abandono de militancia y la crisis en la que fue entrando el sindicalismo.
44Vid. Gómez Oliver, M. (2001:471); Miguélez Lobo, F. (1995: 226); Soto Carmona, A. (1998:140).
 61

























































































   59   60   61   62   63