Page 28 - El Síndrome de Disfunción Cognitiva en el gato doméstico (Felis silvestris catus)
P. 28

2020
Vol. 1
 falta de información en el ámbito veterinario han hecho que haya sido una enfermedad muy infradiagnosticada.
Un diagnóstico temprano es la clave para establecer el tratamiento de la forma más adecuada, aumentando así las posibilidades de éxito de éste y adaptándolo a cada caso particular, consiguiendo así mejorar la calidad de vida del paciente lo máximo posible.
Para ello, es fundamental realizar un buen seguimiento del paciente, siendo ideal que acudan a consulta una o dos veces al año cuando el animal supere cierta edad. Además, es recomendable empezar a suplementar la dieta de los animales pronto aunque aún no muestre signos de enfermedad para ralentizar el deterioro de la función cognitiva. Indudablemente, resultará fundamental educar a los propietarios y veterinarios para que sepan reconocer la enfermedad y actuar adecuadamente.
El SDC ha sido estudiado más ampliamente en perros por su analogía con el Alzheimer, enfermedad que afecta a humanos con la que parece compartir bastantes similitudes. En la especie felina se está empezando a indagar desde hacer relativamente poco tiempo y gran parte de lo que sabemos es por extrapolación de los estudios en perros y humanos.
Esta revisión pretende contribuir a la formación de una buena base teórica del Síndrome de Disfunción Cognitiva en el gato doméstico, especialmente en lo referente a su fisiopatología y tratamiento farmacológico, incentivando la investigación en dichos ámbitos.
  El Síndrome de Disfunción Cognitiva en el gato doméstico (Felis catus silvestris)
 Cristina Ortiz Martínez David J. Menor Campos
 

























































































   26   27   28   29   30