Del 5 al 25 de abril de 2021

El Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III invita a presentar comunicaciones en inglés y en español para participar en el Congreso Internacional "Tecnologías I+D+i para la igualdad: Soluciones, perspectivas y retos" que se celebrará online los próximos miércoles 21 y jueves 22 de abril de 2021, organizado en el marco del proyecto EMPATÍA-CM y que cuenta con el apoyo del Instituto de las Mujeres.

Invitamos a enviar abstract (300 palabras máximo) hasta el próximo 5 de abril relacionados con alguna de las siguientes líneas temáticas (entre otras):

  • Violencia de género y nuevas tecnologías
  • La perspectiva de género en el desarrollo tecnológico
  • Conceptualización y diseño de soluciones tecnológicas desde la perspectiva de género
  • Intersecciones entre las tecnologías I+D+i y la igualdad de género
  • Investigaciones interdisciplinares de I+D+i con perspectiva de género
  • Efectos de los sesgos de género en el I+D+i y las tecnologías
  • Propuestas y desafíos tecnológicos para la consecución de la igualdad de género

Durante dos días se abordarán cuestiones relativas a los sesgos en términos de género, sexo, trabajo, clase, etnia, (dis)capacidad que se observar en las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (Wajcman 2010; Sumartojo et al. 2016; Hicks 2017; Leavy 2018; Kenny y Donnelly 2020). Esto conlleva la necesidad de hacer un nuevo planteamiento desde el I+D+i sobre cómo se están diseñando los desarrollos tecnológicos con el objeto de poder diseñar soluciones que atiendan a las especificidades de la realidad social.

DATOS IMPORTANTES

  • Abstracts de 300 palabras (número máximo de 5 personas por comunicación) a través del formulario de Google Forms
  • Fecha límite de recepción de abstracts: 5 de abril
  • Comunicación de la aceptación: 12 de abril
  • No tiene coste de inscripción
  • Website

Las comunicaciones presentadas en este Congreso tendrán la oportunidad de enviar su artículo completo hasta el 15 de junio de 2021 a la Revista "Sociotecno" (SJR, Scopus). Más información sobre el monográfico

tecnologias igualdad solucioes perspectivas retos

En este Seminario Web, pretendemos profundizar en aquellas experiencias concretas de investigación que han optado por la exploración de amplios colectivos de mujeres en la Edad Moderna. Sus fórmulas y metodologías de investigación, los planteamientos teóricos e historiográficos, las fuentes y sus resultados serán puntos de partida en nuestra reflexión para conocer el rol de las mujeres en la organización política, su vinculación con los espacios -públicos o privados- reservados para ellas y las virtudes poseídas -o que debían poseer- las mujeres según su estatus social.

En esta ocasión se continuará el ciclo de este seminario permanente abordando la siguiente cuestión: Mujeres, poder y espacios.

Para asistir al mismo puede inscribir su matrícula en el siguiente enlace: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24281

Es muy sencillo, sólo debéis introducir vuestras claves UNED o registraros (si aún no lo habéis hecho) y rellenar vuestros datos personales, continuará el proceso de inscripción y saldrá un aviso "inscripción pendiente de confirmación", no os preocupéis, la UNED se encargará de gestionar cada solicitud y debe ser aceptada, hay aforo suficiente para todo aquel interesado.

Para cualquier duda pueden escribir al correo de la secretaría del webinar: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

damas mendoza 1
damas mendoza 2
damas mendoza 3

Más de 60 alumnos de los grados de Historia, Historia del Arte, Gestión cultural y Cine y Cultura han participado hoy en la primera sesión de las jornadas tituladas Nuevas Oportunidades de Empleo, organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras con la financiación de la Universidad de Córdoba y el Plan Galileo de Innovación y Transferencia y con la gestión de Fundecor.

Las jornadas, que se han desarrollado en formato virtual, han sido inauguradas por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, Ricardo Córdoba de la Llave, quien ha realizado una exposición sobre la necesidad de una buena orientación hacia la empleabilidad de los grados vinculados a las humanidades y la cultura. ?En esta jornada se plantearán nuevas ópticas y visiones sobre la búsqueda de empleo y el emprendimiento adaptados a la nueva situación del mercado laboral?, ha expresado el decano.

Tras una breve intervención en la que se exponían los objetivos de este encuentro de carácter virtual con respecto a experiencias de emprendedores vinculados al mundo de las humanidades, la comunicación y la cultura, la vicedecana de Proyección Social y Comunicación de la Facultad, Manuela Álvarez, ha dado paso a la mesa redonda que ha estado coordinada por el director-gerente de Fundecor, Rafael Linares, y en la que han participado con sus testimonios Antonio Molina, de Arqueobética; Cristina Marcos, de Genial.ly; Francisco Javier Domínguez, de Esverde Comunicación, Juan Ramos, de Tierra Creativa. Todos han coincidido en la enorme cantidad de competencias que se adquieren en los estudios de humanidades y de gestión cultural para ejercer en un amplio abanico de actividades laborales y empresariales. ?Los licenciados en estos grados pueden ser muy importantes en la generación de contenidos de calidad?, ha señalado Cristina Marcos. Tanto Antonio Molina como Francisco Javier Domínguez han destacado el valor añadido que el grado de Historia puede aportar a la economía y la necesidad de que los egresados sean versátiles y que cuenten con conocimientos transversales para adaptarse a distintas actividades. Por su parte, Juan Ramos, cuya empresa está centrada en la gestión cultural, ha señalado que las humanidades son cultura y que existe una demanda constante de personas formadas en el sector. Los intervinientes han destacado además la cabida de estas titulaciones en el desarrollo de la oferta turística. Tras la mesa redonda, ha tenido lugar un taller sobre elaboración de currículums digitales en la plataforma Linkedin que ha sido impartido por Virginia Prieto, técnico de Fundecor.

Una respuesta a la excelencia académica

El director de Operaciones y Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Excelencia Académica (Sedea), Adrián Sánchez, ha explicado la labor que desarrolla la institución a la que ha representado en el encuentro virtual. ?Identificamos los mejores expedientes de las universidades y los ponemos en el escaparate para que puedan ser contratados por empresas y por instituciones, y de este modo no se pierde el talento que se genera?, ha explicado Adrián Sánchez. Sánchez ha destacado que la competitividad entre los universitarios es muy alta y por ello es importante que los mejores curriculums tengan una ?buena visibilidad? y se les premie con un buen acceso al mercado laboral. La Sedea no sólo tiene en cuenta la nota media, sino muchos otros parámetros, y eso les permite contar con un portal de empleo de referencia debido a que ?ofrecemos calidad más que cantidad?. Actualmente cuentan con graduados de 80 carreras con notas medias que se sitúan por encima del ocho.

El próximo jueves tendrá lugar la segunda sesión de estas jornadas, en este caso destinada a los alumnos de Estudios Ingleses, Traducción e Interpretación y Filología hispánica.

EwMyE0tXIAAmSAY
EwMyHNzXYAASpaf
Ewl9xctWEAErZX6
EwmAbY8XMAAgcMK
5c6ed50b33d403d3574ca13803f3bca1 L
Vídeo Sesión 16 de marzo de 2021: