Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 29 de Junio de 2007 14:30

Investigadores de la UCO estudian el alperujo para fabricar baterias de litio.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
El estudio de los residuos de aceituna para la fabricación de baterías de litio y supercondensadores de energía es el objetivo del grupo de investigación coordinado por Julián Morales, catedrático de la Universidad de Córdoba. En este sentido, los científicos analizarán la viabilidad de los carbones activos, procedentes de residuos agrícolas y forestales, para elaborar sistemas de almacenamiento de energía en un proyecto de excelencia concedido por la Consejería de Innovación.

Con esta investigación el equipo de la UCO contribuirá a la búsqueda de alternativas para reutilizar residuos como la biomasa y aportará nuevas tecnologías a las prácticas que ya se conocen. La cooperativa oleícola El Tejar, que trabaja en la obtención de carbón activo, participa en el proyecto como Ente Promotor Observador y facilitará a los investigadores las materias primas para realizar sus ensayos.

Las ventajas del carbón activo vienen de su superficie, que presenta propiedades para la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía electroquímica. En esta línea, Julián Morales destacó que el carbón tiene una gran superficie con una elevada capacidad de absorción, por lo que "es muy interesante para el almacenamiento de energía eléctrica o su producción".

El carbón se emplea para la fabricación de electrodos tanto en baterías de litio como en supercondensadores. Reacciona con el litio de manera reversible y cuando sus partículas son de pequeño tamaño y de alta superficie pueden acumular carga eléctrica en la doble capa formada en la interfase electrodo-electrolito. Esa electricidad acumulada puede liberarse en forma de energía para que funcione un teléfono móvil o un coche híbrido, entre otras tecnologías.

P.C. ( De " Andalucia investiga")