Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 28 de Septiembre de 2007 13:57

Investigadores de la Universidad de Córdoba realizan un inventario de los bienes muebles de la Iglesia Católica en la provincia.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
"En tiempos pasados la religión era parte de la vida y lo impregnaba todo. Incluso las ciudades se estructuraban en parroquias". De este modo define el catedrático de Historia del Arte, Alberto Villar, la influencia de la religión en las obras artísticas, que en los siglos XVII y XVIII fueron en su mayoría encargos del clero, o de particulares con contenido religioso.

En este sentido, conocer el patrimonio de la Iglesia católica de la provincia de Córdoba, clasificarlo e inventariarlo es uno de los objetivos del equipo de investigación coordinado por Alberto Villar, que trabaja a lo largo de varias campañas en este proyecto. El catedrático asegura que en cada periodo de investigación se pueden inventariar unas mil obras. En la actualidad, los bienes muebles del municipio de Córdoba se encuentran catalogados casi en su totalidad, pero aún quedan varios municipios por estudiar.

La finalidad del trabajo es elaborar una base de datos que estaría disponible para su consulta en internet, lo que según el catedrático "es fundamental, porque el primer paso para valorar el propio patrimonio es conocerlo". Las obras de arte en ocasiones no son asequibles porque pertenecen a colecciones privadas. En cambio, "las obras de la Iglesia son un patrimonio público y abierto. Cada iglesia es un tesoro", afirma.

Guía artística de Córdoba
La investigación de este equipo consiste en visitar los conjuntos artísticos, estudiar sus características, analizar la bibliografía existente sobre estas obras, realizar fotografías e introducir la información en una base de datos. La importancia del arte religioso, explica Villar, aumenta debido a la escasez de arte profano. En la corte era distinto, porque los palacios se adornaban con imágenes de bodegones, cacerías y retratos, entre otras, pero en Córdoba "las grandes casas palacio han ido desapareciendo y los cuadros se han vendido".

Los investigadores de este grupo han trabajado en la elaboración de una Guía Artística del patrimonio visitable en la provincia, en la que se aprecia que"el 90% del patrimonio destacado es de la Iglesia". En esta línea, la orfebrería, los retablos y la escultura son los principales objetivos del grupo; sobre todo en las épocas del Renacimiento y del Barroco. No obstante, sus líneas de investigación también desarrollan otros ámbitos como la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX, o el cine.

P.C. ( De " Andalucia Investiga")