Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 16 de Octubre de 2007 19:58

La Universidad de Córdoba cuenta desde esta mañana con la primera granja universitaria de Andalucía

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)

La Universidad de Córdoba cuenta desde esta mañana con la primera granja universitaria de Andalucía, el Centro Pecuario Experimental instalado en Rabanales sobre una superficie de 2, 6 hectáreas, que ha supuesto una inversión cercana al medio millón de euros de los cuales prácticamente una cuarta parte proceden de los Fondos Feder de la UE.

El complejo consta de tres naves, una dedicada a la ganadería intensiva, y muy particularmente al cerdo ibérico, con capacidad para 40 madres y una producción anual de unos 600 lechones, otra de carácter multifuncional que acogerá proyectos de investigación que no se prolonguen durante mucho tiempo y que en este momento cuenta con un módulo de helicicultura ( cultivo de caracoles) - orientado hacia la creación de poblaciones selectas y a la reducción del tiempo de engorde sin perder por ello calidad - y otro de apicultura con 120 colmenas que investiga la mejora genética de estos insectos. La tercera nave esta dedicada al ganado caprino y alojará a 200 cabras lecheras orientadas a la producción de leche ecológica. En este espacio se investigarán también una serie de parámetros relativos tanto a la leche como a la carne con vistas a la diferenciación entre la producción ecológica y la convencional.

El complejo centra sus rasgos definitorios en la atención, conservación, desarrollo y explotación de las razas autóctonas como el asno andaluz del que se dispone de varios ejemplares, la cabra malagueña, el cerdo ibérico… a los sistemas de producción sostenibles y a la dehesa. Durante la misma ceremonia el rector José Manuel Roldán se refirió al centro como parte de un proyecto más amplio que incluye un arboreto, invernaderos experimentales y un centro de medicina deportiva, junto a otras iniciativas de distinta índole que también tendrán como marco la finca de Rabanales, entre ellas un proyecto de regeneración forestal, en colaboración con la Dirección General de Medio Ambiente y Egmasa, por el que se ubicarán en árboles como encinas, alcornoques, quejigos y acebuches, propios de las dehesas unos protectores que permitirán que estos crezcan evitando el pastoreo animal haciendo compatible la presencia ganadera con la conservación del ecosistema. Otro de los objetivos es que las naves funcionen con un sistema de patrocinadores que suministren piensos, medicamentos y equipos a cambio de trabajos de investigación sobre estos o cuestiones relacionadas con su uso.

Actualmente trabajan en el complejo unas 20 personas entre profesores , investigadores y becarios y en él se hallan directamente involucrados ocho grupos de investigación e indirectamente otros veinticinco. La granja servirá también para complementar la formación docente y práctica de los alumnos de titulaciones de distintos centros como Veterinaria, Agrónomos y Montes, Ciencias o la Politécnica Superior.
=====================================================
GC/CM
En las fotografías de arriba a abajo: Un momento del acto inagural, instalaciones de ganado caprino y de cultivo de caracoles y visita a las instalaciones de ganado vacuno.