Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 19 de Junio de 2009 14:18

Para Manuel Torralbo, profesor de la UCO y director de la Sociedad Andaluza de Matemáticas Thales, ' los matemáticos andaluces han adquirido un notable prestigio en el mundo'.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Este doctor en Matemáticas y vicerrector de Comunicación y Coordinación Institucional de la Universidad de Córdoba es un entusiasta de su trabajo, que se basa en el análisis de la investigación en educación de esta disciplina. Además, dirige la Sociedad Matemática Thales que, entre otras actividades, gestiona el proyecto Estalmat-Andalucía para la detección y estímulo de esta ciencia entre los alumnos más jóvenes.

Pregunta (P.-) Las matemáticas surgen en el mundo antiguo para dar solución a algunos problemas, pero ¿cuál es su inicio concreto?

Respuesta (R.-) El origen de las matemáticas no está datado. Como todas las ciencias, la matemática es producto del quehacer humano en la interpretación del mundo y en la resolución de los problemas cotidianos

(P.-) Este mundo, ¿es más de lógica o autómata, por los números?

(R.-) Desde Leibnitz, la lógica y el cálculo están relacionados. Que la lógica pueda entenderse hoy como un cálculo es realmente fascinante.

(P.-) ¿Existe diferencia entre las matemáticas puras y las aplicadas?

(R.-) Sí, es como un edificio y sus cimientos. Las matemáticas básicas sustentan el edificio de la aplicabilidad y no sólo en las matemáticas, también en las demás ciencias.

(P.-) Las matemáticas son muy utilizadas en distintos campos de la vida humana, ¿cuál es su objetivo?

(R.-) No hay actividades donde no estén presentes las matemáticas. Estamos usándolas desde que nos despertamos y miramos la hora, el tiempo de calentar la leche en el microondas, conduciendo el coche, cuando compramos.... Están detrás de la ciencia que modela hoy día nuestro planeta. Creo que el mundo en que vivimos, nuestro mundo, no puede entenderse sin las matemáticas.

(P.-) ¿En qué consiste el proyecto ESTALMAT?

(R.-) Esta iniciativa persigue como objetivo, por una parte, la detección de alumnos de entre 12 y 14 años de edad con ciertas capacidades para las matemáticas y, por otra, el estímulo de esas capacidades durante dos años académicos consecutivos. Para ello se convocan unas pruebas de selección, en las que se seleccionan 50 niños y niñas de centros andaluces (25 en Andalucía Oriental y otros 25 en Andalucía Occidental). A dichas pruebas se presentan unos 900 alumnos de toda Andalucía. Los estudiantes seleccionados realizan diversas actividades matemáticas, en particular, sesiones especialmente preparadas de tres horas durante más de veinte sábados al año. El Proyecto Estalmat está apoyado por las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación de la Junta de Andalucía, la Fundación Vodafone España, la Obra Social de Cajasol, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), las diez Universidades Andaluzas, muy especialmente las de Sevilla y Granada, y las Academias de Ciencia de Sevilla y Granada.

(P.-) ¿Qué papel tienen dentro de la investigación científica? ¿Cómo ayuda a conseguir los resultados de investigación?

(R.-) Como lenguaje y como herramienta, estableciendo los términos precisos de los problemas y su solución.

(P.-) Existe la opinión de que esta ciencia es muy complicada, ¿cómo se puede desmitificar esta creencia?

(R.-) Las matemáticas requieren un nivel de abstracción por encima de otras disciplinas y eso las hace más complicadas. Otra cosa son las matemáticas en la enseñanza: aquí sí que se hace constantemente un notable esfuerzo por desmitificar el carácter de ogro de la asignatura.

(P.-) ¿Cuál es la situación de los matemáticos andaluces en los últimos tiempos?

(R.-) En los últimos 25 años, los matemáticos andaluces han adquirido un notable prestigio, no sólo dentro de la matemática española, sino en general. Tanto las publicaciones como los índices de impacto nos sitúan como una comunidad emergente en el árvación conocido como el torquetum, que servía para transformar entre sí diferentes sistemas de coordenadas esféricas. También destaca Juan Pérez de Moya, un buen vulgarizador de las disciplinas matemáticas, que escribió el libro más importante de la disciplina en castellano en el siglo XVI, Diálogos de aritmética práctica y especulativa (Salamanca, 1562), que contiene un tratado de álgebra llamado Regla de la cosa (la cosa es como llamaban los matemáticos de la época a lo que hoy llamamos incógnita-x-). También podemos mencionar a Antonio Hugo de Omerique. Este gaditano escribió en 1698 Análisis geométrico o Método de resolución de problemas nuevos y verdaderos, así como de cuestiones aritméticas, que mereció el siguiente comentario de Newton: "Una obra juiciosa y de valor que responde a su título, porque expone en la forma más sencilla el método de restaurar el análisis de los antiguos, que es más sencillo y más a propósito para un geómetra que el álgebra de los modernos. Así, su método le conduce más fácil y directamente a la resolución de problemas. Generalmente llega a resoluciones más sencillas y elegantes que las obtenidas con el álgebra".

(P.-) ¿Qué acciones se pueden desarrollar para estimular el interés de los estudiantes por las matemáticas?

(R.-) Desde la escuela y los institutos es muy importante la motivación, fomentar la imaginación y la creatividad; la conexión con la realidad, haciendo las matemáticas próximas a los alumnos y alumnas. En primaria es importante sacar partido a los juegos que constituyen el principal soporte del formalismo en edades tempranas. Por otra parte, y no quiero dejarlo pasar, es muy importante que los alumnos tengan un entorno en el que la cultura esté valorada y los estudios vinculados al esfuerzo, también.

R.M. ( De " Andalucía Investiga" )