Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 14 de Julio de 2009 19:15

Corduba 09.Lucena. Las nuevas normas de edificación encarecen los edificios entre un 5 y un 10% pero reducen el consumo energético en un 25%

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Con la puesta en marcha de todas las medidas recogidas en el nuevo código de edificación, que se aprobó en marzo de 2006 y que entró en vigor de forma completa a mediados de 2007, se encarece el precio final de los edificios entre un 5 y un 10%, aunque este incremento se amortizaría en pocos años, puesto que estos edificios demandarían un 25% menos de energía.

"Uno de los principales objetivos es hacer edificios más eficientes que necesiten menos energías exteriores para su mantenimiento y que incluye no sólo la generación de una parte de la energía a través de paneles solares, sino unos requisitos mayores de aislamiento, orientación o de conseguir una mayor luz natural en los edificios", asegura el director académico del curso 'Introducción al código técnico de la edificación : Normativa, ahorro de energía, salubridad y seguridad estructural', Luis Parra.

Todas estas nuevas medidas se incluyen dentro del Código Técnico de la Edificación (CTE), que es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley de Ordenación de la Edificación.
Los requisitos mencionados en la LOE abarcan las normativas relativas a la funcionalidad como la utilización, accesibilidad y acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información más punteros; los relativos a la seguridad estructural, pero también se incluyen mejoras en caso de incendio y de utilización y los de habitabilidad que incluye aspectos de higiene, salud y protección del medio ambiente, protección contra el ruido, ahorro de energía y aislamiento térmico.

Otro de los elementos que incluye es establecer un espacio en el interior del edificio para la recogida de la basura, aunque esta medida tiene que contar con la recogida neumática de la basura por pare de las instituciones municipales y 2eso puede llegar a tardar mucho tiempo". Sin embargo, "los edificios tienen que estar preparados ya para ello", señala el profesor Parra.

Para Parra, profesor titular de la Universidad de Córdoba del Departamento de Ingeniería Rural, "esta es una norma revolucionaria que trae consigo edificios más ecológicos y respetuosos con el medio ambiente y que regula aspectos de la edificación que antes no estaban regulados".

De hecho, una norma como esta sólo existe en 10 o 12 países y ahora también en España, lo que ocurre "es que aún es poco conocida, aunque es de obligado cumplimiento tanto en nuevas edificaciones residenciales como en naves industriales de un determinado tamaño y en grandes rehabilitaciones".