Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 17 de Noviembre de 2009 11:48

El Parque de las Ciencias de Granada expone durante este mes los trabajos de investigación del Centro de Referencia Apícola de Andalucía de la Universidad de Córdoba, acercando al público el lado más desconocido de esta ganadería

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
El Parque de las Ciencias de Granada ha abierto este fin de semana una nueva " Ventana a la Ciencia ", en esta ocasión dedicada a la Apicultura, para mostrar los aspectos más desconocidos de esta disciplina y concienciar de la importancia de esta ganadería en la agricultura y la reforestación de espacios naturales. Asi, durante este mes y hasta el 13 de diciembre, el Centro de Referencia Apícola de Andalucía de la Universidad de Córdoba (C.E.R.A.) ha instalado su laboratorio en el hall del museo para que todos los visitantes puedan conocer en directo una actividad de vital importancia en Andalucía, donde existen más de medio millón de colmenas.

Para ver y conocer en vivo esta actividad han trasladado hasta el museo una pequeña colmena en la que se observa la cría, el proceso de polinización, la producción de la miel y cómo se organiza todo ello. El instrumental necesario para trabajar con las abejas y el proceso de extracción de la miel también están presentes en la muestra a través de distintos elementos expositivos como trajes de apicultura o panales de miel.

Pero los productos de la apicultura no son el único eje de esta exposición. En ella también pueden conocerse algunas de las líneas de investigación en las que está trabajando actualmente el C.E.R.A., como el estudio de las causas que están provocando el síndrome de despoblamiento de las colmenas. Se trata de un trabajo científico aplicado a una necesidad social en un sector del que viven 3.000 familias andaluzas. Además de por su impacto económico, esta actividad es importante por sus beneficios agrícolas y medioambientales.

Tal y como se puede ver en esta ventana, aproximadamente el 80% de los cultivos que el hombre consume depende de la polinización de las abejas. La producción de uno de cada tres alimentos humanos también está condicionada, en mayor o menor grado, por estos insectos. En cuanto a su labor medioambiental, las abejas son los mejores reforestadores del bosque mediterráneo por su papel en la polinización natural de plantas como la abulaga, el brezo o la lavanda.

Además de todos aspectos, 'La apicultura: una ganadería peculiar y necesaria' cuenta con un taller en el que se podrá analizar la calidad de la miel y se aprenderá a diferenciar los distintos tipos de mieles en función, del sabor, el color y la textura. La medición del PH y de su conductividad permitirá determinar la calidad, y la humedad, la concentración y el color si se trata de miel de azahar, romero, eucalipto, sierra o bosque.

La " Ventana a la Ciencia" del Parque de las Ciencias de Granada se trata de un espacio transparente abierto a la actualidad de la Ciencia y la Tecnología con el que se intenta mostrar a la Sociedad trabajos reales de investigación e innovación y la actividad desarrollada por el sistema de I+D+i. En este sentido y durante un año grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en él espacio para mostrar algunas de las líneas sobre las que trabajan, acercar su actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar sobre la importancia de la I+D+i a los ciudadanos.

La UCO sucede en esta labor a las universidades de Huelva y Cádiz, que presentaron sendas ventanas sobre los meteoritos y la enocosmética, con una visión sobre la apicultura "una ganadería peculiar y necesaria", sobre todo teniendo en cuenta "que España es el pais con más apicultores de la UE y Andalucía una de las regiones más importantes en el manejo de las colmenas" en palabras de Francisco Puerta, director del CERA.

En el acto inaugural intervinieron también el director del Museo, Ernesto Páramo, y la subdirectora del SCAI de la Universidad de Córdoba, Maria Teresa Martín, quien felicitó al Museo, a la Consejería de Innovación y las instituciones implicadas, junto a investigadores y profesionales del sector por esta iniciativa, gloolen o la miel, sino porque las abejas permiten favoreciendo la polinización el mantenimiento de nuestros espacios naturales". En este sentido tanto ellos como el director del museo y las autoridades académicas y políticas presentes se refirieron también al importante papel del Centro de Referencia de Andalucía a la hora de atender las necesidades de I+D de los apicultores andaluces, centrándose en un manejo sostenible y rentable de las colonias de abejas.

El acto contó también con una nutrida asistencia del sector apícola - varios de cuyos profesionales vistieron durante la presentación el traje protector con el que habitualmente trabajan- que fue unánime a la hora de mostrar su satisfacción, a través del representante de Apicultura de la COAG Angel Díaz, por este tipo de iniciativas, por el importante apoyo científico que encuentran en el CERA y por el reconocimiento que ello supone para una industria " peculiar y necesaria", como reza el titulo de la Ventana, que precisa de cuidado y atención también singulares.

Tras el acto inaugural y después de une breve introducción explicatoria, hubo una degustación de mieles e hidromiel ofrecida por el grupo de investigación y los agricultores en la que los asistentes pudieron acceder a distintos tipos de mieles y a la manera de captar todo sus sabor y potencialidades gastronómicas

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2009 - 2010
13 nov / 13 dic La apicultura: una ganadería peculiar y necesaria. Universidad de Córdoba
18 dic / 17 ene La historia bajo tus pies. Universidad Pablo Olavide
22 ene / 21 feb Las constantes universales. Universidad de Sevilla
26 feb / 4 abr Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud. Universidad de Jaén
9 abr / 9 may Los nuevos esclavos cibernéticos. Universidad de Málaga
14 may / 13 jun Algo nuevo bajo el Sol. Universidad de Almería
18 jun / 18 jul ¿Una Tierra inerte?. Universidad de Granada

Más información:
www.parqueciencias.com

======================================================
GC/CM
En las fotografias, de arriba a abajo:Primera, intervención de Francisco Puerta en el acto de inauguración; segunda y tercera, público visitando la Ventana; cuarta y quinta, dos momentos de la cata de mieles.