Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Lunes, 14 de Diciembre de 2009 13:49

Un proyecto conjunto de la AEAC, la UCO, el IFAPA y la Federación Europea de Agricultura de Conservación logra la máxima financiación de la convocatoria europea Life+ de Medio Ambiente.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Con un presupuesto de casi 2,7 millones de euros y una contribución comunitaria del 46%, el proyecto "Agricultura Sostenible en la aritmética del Carbono. LIFE+ AGRICARBON", que coordina la Asociacion Española de Agricultura de Conservación/ Suelos Vivos ( AEAC/SV) en asociación con la Universidad d
e Córdoba, el IFAPA y la Federación Europea de Agricultura de Conservación, será la iniciativa española que más apoyo económico recibirá dentro de la convocatoria europea LIFE + de Medio Ambiente.

La iniciativa ha sido presentada esta mañana en el Salón Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba en el transcurso de un acto que ha contado con la participación del rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras, del presidente del Ifapa, Francisco Javier de las Nieves López, y del presidente de la AEAC.SV, Jesús Gil Ribes.

Se espera que gracias al desarrollo de las acciones de este proyecto, se fijen hasta 1.500 kilogramos más de CO2 por hectárea y año que en condiciones convencionales. Esto permitiría por cada superficie similar a un campo de fútbol, ir en coche desde Córdoba a Bruselas casi 8 veces. Además se reducirán comparativamente las emisiones de CO2 al menos un 20%.

Son conocidos los efectos beneficiosos de la Agricultura de Conservación en materia medioambiental como freno eficaz a la desertificación, erosión y mejora de la calidad de las aguas, pero la puesta en marcha de este proyecto servirá además para demostrar que la utilización de la Agricultura de Conservación y la Agricultura de Precisión, contribuirá a la adaptación del sistema agrario a los nuevos escenarios climáticos que se den como consecuencia del calentamiento global sin perder producción agraria.

Entre las herramientas que este proyecto tiene previsto desarrollar, destaca la realización de una plataforma digital a través de internet, mediante la cual se evalúen las emisiones de CO2 y los consumos energéticos de explotaciones agrarias. De esta forma, cualquier agricultor podrá conocer, introduciendo en el sistema de gestión una serie de variables relativas a las características climáticas de la zona, los cultivos implantados y las prácticas agrícolas empleadas, cuánto CO2 emite a la atmósfera y cuánta energía está consumiendo, y de qué forma puede reducir el nivel de emisiones y aumentar su eficiencia energética.

El presidente del Ifapa Fancisco Javier de las Nieves, puso de relieve no sólo la importancia del proyecto y el hecho de ser el que mayor financiación ha obtenido de los 22 concedidos a España, sino también de su valor estratégico a la hora de modernizar la Agricultura Andaluza, de transferir los resultados de la investigación y de empezar a profundizar en el trabajo conjunto entre empresarios e investigadores. En este sentido el presidente del Ifapa mostró su satisfacción y orgullo porque una iniciativa como la del ceiA3, en lal que trabajan conjuntamente cinco universidades andaluzas haya obtenido el reconocimiento de campus de excelencia internacional en el ámbito agrolimentario " un proyecto en el que el Ifapa ha querido estar presente desde el primer momento y que cuenta con todo el apoyo y el potencial de sus investigadores e infraestructuras cientificas".

El rector Jose Manuel Roldán, resaltó también la importancia del proyecto de agricultura sostenible obtenido por las tres instituciones españolas, cuyas caracteristicas fueron explicadas por el profesor Gil Ribes y se congratuló de la ilusión y el apoyo que esta recibiendo el campus de excelencia y el hecho de que se esté convirtiendo en un punto de encuentro del esfuerzo de todos.

=====================================

(Para más información sobre el proyecto " Agricultura sostenible en la aritmética del Carbono. Life + Agrocarbon", las técnicas agrarias que fomenta y/o las entidades participantes se puede contactar con Emilio González Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o 607 698939 y descargar un breve resumen del mismo en la web www.aeac-sv.org/asdsañdfaksjdf.pdf )