Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 17 de Abril de 2009 19:47

La crisis suelen ser externas a las empresas y son las medidas políticas las que más ayudan, según el profesor de Economía Financiera de la Universidad de Córdoba José Giménez Melendo

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(1 voto)
Actualmente la situación económica es muy complicada, debido a la interacción de factores como las finanzas y la política. Uno de los sectores que está sufriendo esta situación es el empresarial. El profesor del Área de Conocimiento de Economía Financiera y Contabilidad de la UCO, e Inspector de los Tributos de la Consejería de Economía y Hacienda, José Giménez Melendo, ha publicado junto con Francisco J. Rodríguez Hernández el libro titulado Iniciación a la Contabilidad de Sociedades. Una obra que ayuda a entender a sus alumnos el funcionamiento contable y mercantil de las empresas.

Pregunta (P.-) ¿Qué vamos a encontrar al abrir su libro?

Respuesta (R.-) Se trata de un manual de clase, práctico y asequible para los alumnos, donde se aúna la legislación mercantil, fiscal y contable de las sociedades mercantiles. Aborda diversos aspectos de la problemática jurídico contable de estas sociedades y pretende que el lector asuma un papel protagonista y participe activamente a través de preguntas y ejercicios. Debemos tener en cuenta que estas tres figuras mencionadas nos permiten conocer el estado económico y financiero de cualquier empresa y, de este modo, nos ayudan a tomar las decisiones correctas en cada momento. El libro contempla tanto aspectos teóricos como prácticos de la contabilidad mercantil, y por ello no solamente va dirigido a los alumnos de enseñanzas relacionadas con la administración y dirección de empresas, sino también a profesionales de cualquier sector empresarial, que quieran iniciarse o reciclar sus conocimientos sobre esta materia, para aplicar correctamente la técnica contable a las sociedades mercantiles. El lenguaje contable es preciso y claro y cualquier lector que tenga en sus manos unas Cuentas Anuales de una empresa, sabrá apreciar mediante un pequeño análisis la situación económica y financiera de la misma. Esto es muy importante a la hora de tomar decisiones, puesto que la contabilidad es básicamente información y control, para terceros y para la misma empresa.

(P.-) Ha publicado otro libro, titulado Plan General de Contabilidad y Plan General de Contabilidad Pymes, que trata sobre el nuevo Plan General de Contabilidad, ¿qué diferencias presenta con el de 1990?

(R.-) El libro es un estudio comparativo entre los Planes Generales de Contabilidad de 2007 y de 1990, y en él se mencionan los cambios habidos (conceptos, cuentas, valoraciones, normas y reglas, etc.). La principal novedad con respecto al anterior Plan reside en que se adapta la contabilidad española a la europea por imperativo de la Ley 16/2007, que lo dice claramente en su título Reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea. Esta Ley marco modifica parcialmente el articulado de numerosas leyes (Código de Comercio, Ley de Sociedades Anónimas, Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, Ley del Impuesto sobre Sociedades, Ley de Cooperativas, Ley de Auditorías ).

(P.-) ¿A cuántas empresa de nuestro país van a afectar los planes de contabilidad y con qué fin?

(R.-) Uno y otro afectarán a 35.000 grandes compañías y a 3,5 millones de pequeñas y medianas empresas (Pymes) y microempresas. Además, pretende contribuir a la mejora de la transparencia financiera y establece una serie de normas que priorizan el valor de los activos y las operaciones financieras.

(P.-) ¿Cómo va a incidir la crisis en la contabilidad de las empresas?

(R.-) La Contabilidad, en su resumen Cuentas Anuales, refleja la 'imagen fiel' de la empresa, esto es, su situación económica y financiera en un momento determinado. La exigencia en la Ley 16/2007 de facilitar mayor información por parte de las empresas va a hacer que cada acto o hecho con contenido económico quede reflejado totalmente en su contabilidad. En esas Cuentas Anuales existe un documensma a una fecha determinada, que refleja tanto sus aspectos cualitativos como los cuantitativos. El Real Decreto-Ley 2/2008 de medidas fiscales recoge las medidas necesarias que permitan paliar el impacto fiscal de la reforma contable en las empresas españolas. Este Real Decreto-Ley trata de dar un impulso al programa de apoyo a la financiación de las pequeñas y medianas empresas españolas a través de la constitución de Fondos de Titulización de Activos (éstos son valores mobiliarios que son vendidos a los inversores en forma de valores negociables, con modificación de alguna de sus características). Es una habilitación al Gobierno para la aprobación de un plan extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral.

(P.-) ¿Cómo se reparten los incentivos fiscales para las empresas, y qué criterios se siguen para concederlos?

(R.-) Los incentivos fiscales se aplican en sus declaraciones tributarias por parte de las empresas, de acuerdo con unas normas previamente publicadas. No es el organismo público correspondiente el que reparte directamente los incentivos (sí lo hace para las subvenciones, según solicitudes presentadas). Un incentivo fiscal supone menos recaudación para el Tesoro Público, que queda en manos de las empresas, para que éstas dediquen ese importe al fin propuesto en la norma. Las normas deben procurar que el incentivo sea fácil de aplicar, pero que cumpla estrictamente con su objetivo sin distorsiones y que el órgano público correspondiente pueda verificar su cumplimiento. Los criterios son de tipo económico-sociales, además de políticos, ya que se trata de potenciar la innovación empresarial, así como mantener el empleo. Una empresa que se queda obsoleta, ya sea en su funcionamiento o en su concepción empresarial, está abocada a la crisis. Aquello de 'renovarse o morir' está a la orden del día en el mundo empresarial.

(P.-) ¿Cómo se distribuyen en el caso de las sociedades que impulsan la I+d?

(R.-) Para las empresas de Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i), se ha estado construyendo desde hace unos años a nivel nacional (Ley 43/1995 y sus modificaciones posteriores) un marco fiscal ventajoso como herramienta para impulsar la inversión privada en I+D+i, que va a garantizar la competitividad y las probabilidades de negocio a largo plazo, ya que tiene un efecto positivo sobre la inversión en las empresas. Se establecen unos interesantes incentivos fiscales en forma de deducciones directas sobre la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades, ya que se puede minorar la base de la deducción en el 65% del importe de las subvenciones recibidas por I+D+i e imputables como ingreso en el período impositivo. ¿Qué quiere decir esto?, que cualquier subvención es un ingreso para la empresa y por ello debe tributar por el Impuesto sobre Sociedades. Para que el importe de la cuota a pagar sea menor, las mismas empresas aplican esta deducción. Igualmente, se aplican ciertas deducciones de la base del impuesto para actividades de innovación tecnológica, entendiéndose por ellas las que producen nuevos productos o mejoras sustanciales en los ya existentes. Al igual que para el fomento de las tecnologías de la información y de la comunicación. En resumen, por invertir en I+D+i, el Estado proporciona por una parte la subvención correspondiente, y por otra parte recauda menos del Impuesto sobre Sociedades, lo que hace que todo ello revierta en la empresa, fomentando su actividad empresarial.

(P.-) ¿Qué puede mejorar en la contabilidad una entidad para afrontar la crisis?

(R.-) La contabilidad es un instrumento de las empresas para suministrar información a la misma empresa y a terceros interesados, pero también es control para esos terceros y, sobre todo, para organismos públicos que puedan verse implicados (subvenciones, impuestos, contratos públicos, etc.). La contabilizace esa información. Los medios informáticos actuales posibilitan análisis rápidos y precisos de las necesidades y adoptar las correcciones oportunas, aunque desgraciadamente, las crisis suelen ser externas a las empresas, y son las medidas políticas las que ayudan, más que los instrumentos contables.

R.M. ( " De Andalucía Investiga")