Universidad de Córdoba
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

  • Inicio
  • Presentación
  • Información General
  • Grados y Másteres
    • Gr. Ing. Agroalimentaria
    • Gr. Ing. Forestal
    • Gr. Enología
    • Doble T. Forestal y Agroalimentaria
    • Doble T. Enología y Agroalimentaria
    • Máster Ing. Agronómica
    • Máster Ing. Montes
    • Dobles Másteres
    • Otros Másteres
    • Oferta de Optatividad ETSIAM 2020-2021
  • Secretaría
  • Investigación e Innovación
  • Servicios del Centro
Inicio › Descripción

GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL - Descripción

  • Información general
  • Justificación

Información general

Nombre de la Titulación: Graduado/a en Ingeniería Forestal
Centro y lugar en la que se imparte: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Número de créditos ECTS: 240
Duración en años: Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata: Enseñanza presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 65
Número mínimo de créditos de matriculación: 24
Normativa reguladora de los Planes de Estudio que habilitan para la profesión I.T. Forestal: Orden CIN/324/2009, de 9 de febrero
Fecha de publicación del título en el RUTC: Jueves 11 de noviembre de 2010 / BOE nº Núm. 273
Fecha de publicación Plan de Estudios en BOE: Jueves 11 de noviembre de 2010 / BOE Núm. 273
Curso académico de implantación del Título: 2010-2011
Lenguas utilizadas en impartición del Título: Castellano
Normas de Permanencia: Enlace Web
Acreditación de nivel B1 de un segundo idioma Enlace Web
Plan de Estudios: Documento Plan

Justificación

El Título de Graduado/a en Ingeniería Forestal por la Universidad de Córdoba, sustituye parcialmente (junto con un Máster) al título de Ingeniero/a de Montes. El nuevo título habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal en la especialidad de Explotaciones Forestales.

En el contexto actual en el que se desarrollan los espacios forestales, caracterizados, en gran medida, por la degradación de suelos y de parajes naturales debido a una intensa y antigua explotación, a los incendios forestales y la contaminación ambiental, así como el surgimiento de nuevas actividades en torno al medio natural, como la actividad turística rural o el aprovechamiento de los bosques como fuente de energía limpia y renovable, le confiere un carácter estratégico a la optimización de los recursos naturales de los montes, donde juega un papel importante esta especialidad. La formación de profesionales en éste ámbito debe de evolucionar para adaptarse a las nuevas circunstancias con el objetivo de poder responder de forma eficaz a las nuevas funciones que la Sociedad del Siglo XXI demanda a los espacios forestales. Entre estas nuevas demandas sociales destacan la necesidad de compensar el cambio climático, defender el suelo, mantener y restaurar los balances hídricos, asegurar la continuidad de las especies de la flora y de la fauna silvestre, mejorar el Medio Ambiente y conseguir materias primas forestales, tanto para su transformación por la industria como para el disfrute directo. Todo ello justifica la relevancia territorial, ambiental, social y económica de los activos forestales.

Por otra parte, la base de la actuación forestal, ha de basarse en conseguir que la utilización racional de los recursos naturales permita su persistencia, manteniendo la capacidad de renovación de los mismos, aceptando, por tanto, que la conservación no implica la ausencia de actividades y que la producción no ha de representar el agotamiento de los recursos. En este sentido es trascendente contar con profesionales universitarios que formados en las ciencias forestales y conocedores de las herramientas de la ingeniería, proyecten sus actividades y conocimientos a la consecución de acciones que garanticen la protección y gestión sostenible de los recursos forestales. Pudiendo citarse entre las más importantes las siguientes:

1. Protección de ecosistemas de singular valor natural y de especies en peligro de extinción, así como el mantenimiento de ecosistemas para garantizar la diversidad biológica.

2. La lucha contra la desertificación y conservación de los recursos hídricos, los suelos y la cubierta vegetal.

3. La restauración de los ecosistemas forestales degradados.

4. La prevención y lucha contra incendios, plagas y enfermedades forestales.

5. La adecuada asignación de los usos para fine agrícolas o forestales, manteniendo su potencial biológico y la capacidad productiva del mismo.

6. La utilización racional de los recursos naturales renovables e incremento de sus producciones

7. La industrialización y comercialización de los productos forestales.

8. La gestión compatible del monte en los aspectos de ocio y recreo en relación con su conservación.

9. La diversificación del paisaje rural mediante la conservación y recuperación de enclaves forestales en zonas agrícolas

Los ingenieros de montes e ingenieros técnicos forestales son especialistas en el diseño y ejecución de formas de aprovechamiento de los recursos naturales compatibles con su persistencia a largo plazo, lo que les confiere un gran interés actual como garantes de la sostenibilidad de dichos recursos. La experiencia previa en el terreno de la sostenibilidad les coloca en un lugar preferente para abordar la ampliación de este concepto a otros recursos de creciente valor sociológico actual como la biodiversidad, el ocio en ambiente rural o la regulación de los ciclos biogeoquímicos, incluyendo el importantísimo papel actual del carbono en su relación con el cambio climático. El Plan de Estudios que recoge la presente Memoria permite formar profesionales que respondan a estas nuevas demandas en relación con el medio forestal.

Por tanto, el/la graduado/a en Ingeniería Forestal, es un profesional responsable de la preservación, restauración, gestión sostenible y planificación de los ecosistemas terrestres y acuáticos continentales caracterizados por bajos índices de artificialidad (sustantivamente, ecosistemas forestales), así como del aprovechamiento y transformación industrial de los recursos que estos ofrecen mediante técnicas que simulan o guían procesos naturales y de sus implicaciones socioeconómicas. Tal como define la Comisión Europea en sus políticas económicas, de investigación y de formación, es necesario formar profesionales para desarrollar la Bioeconomía basada en el Conocimiento (KBBE – Knowlegde-based Bioeco-nomy), es decir en la transformación del conocimiento sobre los recursos naturales (forestales) en innovadores productos y servicios más competitivos, sostenibles y ecoeficientes.

Los egresados del Grado en Ingeniería Forestal pueden desarrollar sus actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia. Se fomenta también desde este grado la iniciativa personal, mediante talleres de emprendedores y el apoyo a la creación de empresas. En cuanto a los perfiles profesionales destacan los correspondientes al ámbito de Proyectos de ingeniería y tecnología del medio rural, Gestión de recursos naturales renovables y Desarrollo rural y ordenación del territorio. La calidad de la formación que ofrece la ETSIAM en el ámbito forestal está avalada por los altos índices de empleabilidad en actividades específicas de la profesión. Además, la formación técnica y de gestión recibida permite a los egresados ampliar sus posibilidades profesionales a otros campos relacionados, en puestos de elevada cualificación.

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado Ing. Forestal

Descripción
Objetivos y Actividad Profesional
Competencias
Sistema de Acceso
Recursos Humanos
Recursos Materiales
Planificación de la Enseñanza / Guías Docentes
Horarios, Aulas y Exámenes
Adaptación a la situación de no presencialidad
Trabajo Fin de Grado
Programa de Movilidad
Prácticas Externas
Calendario de implantación
Calidad

sello eurace

Información en línea

Normas
Consejo de Estudiantes

De interés

Calidad
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones

Mapa web · Buscar personas
Universidad de Córdoba