Page 50 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 50

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
La concertación social, cuyo inicio es ubicado después de la II Guerra Mundial en la Europa Occidental, supone la materialización del con- senso, el establecimiento de mecanismos de regulación de las relaciones laborales, como de aspectos económicos y sociales, entre los agentes sociales que poseen representativi- dad ante el Estado2. Teniendo en cuenta tales consideraciones, el componente político es un elemento fundamental en el proceso de la con- certación social, ya que su práctica comporta además cesiones y contraprestaciones entre las partes que suscriben los acuerdos.
El ejercicio continuado y sistemático de la concertación social llevó a la aparición de otro concepto desde mediados de los años cuaren- ta del siglo XX, el neocorporatismo3 . Se defi- ne, en síntesis, como un modelo sociopolítico, basado en el intercambio entre los agentes sociales y los Estados, resultante de la aplica- ción de acuerdos tripartitos, para favorecer la gobernabilidad, articular los intereses de las partes que concurren en el proceso, concertar políticas económicas y sociales, y reorientar los conflictos4. Posee por tanto el neocorporatismo una estrecha vinculación, como destacan entre otros Manuel Pérez Yruela y Salvador Giner (1985:18) y José Luis Monereo (2011: 625- 629), con la concertación social, siendo esta fundamental para que se desemboque en ese modelo, continuado y no puntual, de colabora- ción entre capital, trabajo y Estado.
Unos de los aspectos más relevantes que caracteriza y fundamenta al neocorporatismo, como a la concertación social, y que al respecto de esta investigación conviene destacar, es el proceso de intercambio político entre los agen- tes sociales y los gobiernos. Mediante este sis- tema, los Estados consiguen legitimar sus polí-
ticas económicas, sociales y laborales, como también estabilidad política y cotas de gober- nabilidad, a cambio de otorgar a los agentes sociales (sindicatos y patronal) que participan en el sistema diversos beneficios como presen- cia en espacios de poder, representatividad y participación en instituciones públicas. A cam- bio estos otorgan sustento y legitimización a los gobiernos al avalar y ser partícipes de las políticas determinadas. Estas circunstancias ponen de manifiesto asimismo las modificacio- nes operadas en las partes que intervienen en el proceso, llamando especialmente la atención las acontecidas en las organizaciones sindica- les. Y es que los sindicatos que intervienen en la concertación social tuvieron que adaptarse a la coyuntura, más aún en el contexto de la glo- balización, y transitaron desde una tradicional actividad sindical de corte reivindicativo y de confrontación con el capital hacia a unas posi- ciones de corte moderado.
2. Relaciones laborales durante la transición e inicios de la concertación (1976-1978)
2.1. La transición sindical, el consenso y los Pactos de la Moncloa
 3Se trata de un término controvertido por su semejanza semántica con el corporativismo practicado por los regímenes fascistas, totalitarios, autoritarios, por lo que también se apuesta por denominarlo como concertación social, corporatismo liberal social o de- mocrático. Sobre su denominación recomendamos la consulta de Schmitter, P. (1985:71); Martínez Alier, J. (1985: 28); Pérez Yruela, M. y Giner, S. (1985:19).
4Vid especialmente las aportaciones de dos de sus principales formuladores y teóricos, Schmitter P. C. y Lehmbruch, G. (1979); Schmitter, P. C. (1985).
5Antes de que finalizase el mes de abril de 1976 la movilización obrera ha supuesto la pérdida de 50 millones de horas de trabajo.
 50























































































   48   49   50   51   52