Page 52 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 52

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
Determinados aspectos de los Pactos de la Moncloa, como su carácter político y la ausencia de la rúbrica de los agentes sociales, no encajan estrictamente con el modelo clásico de pacto social, concertación y neocorporatis- mo. Pero en todo caso suponen el inicio de tales prácticas, estableciéndose un modelo particu- lar de concertación social por el contexto en el que se produce. Contienen asimismo premisas y contenidos que impregnaron los acuerdos sociales que estaban por llegar, como la volun- tad de acuerdo y negociación, o el intercambio político entre las partes. Al mismo tiempo este sistema de concertación inaugurado en 1977, se erigió como un elemento determinante para la consolidación de la democracia y contribuyó al inicio de la configuración democrática de las relaciones laborales en España9.
En este último sentido, la celebración de las primeras elecciones de sindicales a principios de 1978 determinó la capacidad de representatividad sindical. Se inauguraba des- de entonces un modelo de carácter bisindical, debido a la supremacía de las dos grandes centrales sindicales, CC.OO y UGT, en los sucesivos comicios sindicales, lo cual además de avalar su presencia en la negociación de los convenios colectivos también reforzó su papel y función institucional.
Finalmente, la Constitución de 1978 cer- tificaba el sistema de relaciones laborales que había ido articulándose y otorgaba a los sindicatos un papel relevante en el sistema democrático. Determinaba asimismo el texto la elaboración del Estatuto de los Trabajadores (aprobado en diciembre de 1979) que, junto a la Ley Orgánica 11/1985 de Libertad Sindical (LOLS), acabó por determinar el marco norma- tivo sindical. Avaló además la Constitución la capacidad de los agentes sociales para inter- venir en los procesos de diálogo social y su participación en las instituciones públicas rela- cionadas con la Seguridad Social, el bienestar y la calidad de vida.
2.2. La configuración de los sindicatos en la transición
Paralelamente a los inicios de la concer- tación social y la configuración del sistema de relaciones laborales, los sindicatos abordaron un complicado proceso de organización y rea- daptación, dificultado además por la carencia de medios e infraestructuras, que se extenderá hasta ya entrada la década de los ochenta. Se asistió asimismo a una creciente pugna entre CC.OO, sindicato que había dirigido la lucha obrera durante el franquismo, y UGT, que des- de 1976 experimentó un rápido crecimiento, por la primacía sindical. Se escenificó frecuen- temente esta competencia en las asambleas y congresos que se iban desarrollando mediante la comunicación de las cifras de afiliados. De tales aspectos, tanto el complejo desarrollo organizativo como esas tensas relaciones entre las dos centrales sindicales, es un ejemplo el escenario sindical en la provincia de Córdoba.
En CC.OO, a pesar de su trayectoria desde la segunda mitad de los años sesen- ta y presencia en la auténtica mayor parte de
 10 Entrevistas a Manuel Rubia, Ildefonso Jiménez, Santiago Marzo, Antonio Hens, Laureano Mohedano, Rafael García Contreras; “La Voz Obrera”. Córdoba. Órgano Provincial de Comisiones Obreras. no. 3, marzo de 1977; y no 8, 15 diciembre-15 enero. 77/78; Diario Córdoba, 4 y 9 de mayo de 1978, 8 mayo 2002.
11“Temas aportados a la reunión de C. Eject. Provincial con la C. Eject. COAN”. Documento manuscrito en CC.OO Córdoba; “1 Con- greso de CC.OO. de Andalucía. Sevilla 20 y 21 de Mayo de 1978”. Doc. cit. pp. 19-22.
12Vid. Gutiérrez López, A. (2016: 423-426, 663-668); Köhler, H. D. (1995:293)
 52























































































   50   51   52   53   54