Page 76 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 76

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
Todo ello con el fin de llevar a cabo un taller de concienciación sobre los conflictos de identidad que Instagram desarrolla en los ado- lescentes de edades comprendidas entre los 13-14 años.
Las redes sociales marcan un antes y un después. Como indica Moreno Martín e Isidro de Pedro (2018), en la actualidad, el smartpho- ne y las redes sociales se han convertido en elementos casi obligatorios para todo el mundo, desde edades muy tempranas, constituyendo una nueva y poderosa forma de socialización, con funciones relacionales y comunicativas tan potentes que, si una persona no utiliza algunas de ellas, parece que “no existe”, que no mues- tra su yo real, creando conflictos personales, sociales y de salud en edades cruciales.
Las redes sociales ocupan una parte muy importante del tiempo disponible de los adolescentes, especialmente como medio de comunicación. Llevando su uso a tal extremo de ser utilizadas en cualquier rato libre, lo que implica varias horas al día.
La frecuencia del uso de estas redes sociales por parte de los adolescentes aumen- ta con la edad. La comodidad, rapidez y el ano- nimato son algunas causas para el uso exacer- bado de las redes sociales, además de incidir en la propia construcción del yo.
La globalización, otro factor que incide notoriamente en la identidad de todo ser huma- no, está obligando a ser “rebaños de ovejas”, asimismo pide al ser humano ser único, ani- mando a construir la identidad del ego (Ruiz, 2020). Y para ello se usa Instagram. Para mos- trar al mundo los logros personales, contar los anhelos, publicar las opiniones, compartir las reflexiones, convirtiendo lo íntimo en éxtimo. En definitiva, como indica José Carlos Ruiz (2021) se plantea como “bulimia emocional” donde hay una necesidad constante por escupir todas las experiencias.
En el transcurso de la cumplimenta- ción del proyecto no ha habido cambios noto- rios respecto a la idea inicial, los adolescentes
suben fotografías a los muros de sus perfiles para recabar todos los likes posibles de sus seguidores, propiciando una alta autoestima en la persona. Es de recalcar que los encuestados son conscientes de que todo lo que se mues- tra en los perfiles es una parte de la realidad, tan solo se muestra lo que uno quiere que los demás conozcan.
Si bien, en cuanto al análisis de datos obtenidos, se ha verificado algunos de los objetivos planteados en este proyecto, como el de comprobar la degradación de la comuni- cación y relación interpersonal por el manejo de las redes sociales, en especial con Insta- gram, determinar el grado de “dependencia” a esta aplicación y verificar el parámetro “nivel de confusión” existente entre la vida real y lo expuesto en los perfiles. Sin embargo, al haber sido imposible implementar el taller de concien- ciación en el instituto educativo, el resto de los objetivos planteados no se han podido verificar.
Es imprescindible el uso del pensamien- to crítico desde edades tempranas para impe- dir que la autoestima se deje en manos de las redes sociales. Ayudar a conseguir una felici- dad basada en uno mismo y no en las opinio- nes de terceras personas.
BIBLIOGRAFÍA USADA
1.Bartolomé Riesco, J. (2014). Redes sociales y cuidado de la intimidad en adoles- centes y familias: una propuesta educativa. Universidad de Murcia.
2. Botías Rubio, D., Botías Pelegrín, M., y Alarcón Vera, I. (2018). El Papel de las Redes Sociales en Educación. En López-García, C., & Manso, J. (Eds.), Transforming education for a changing world. pp. 335-342.
3. Casado-Riera, C., Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Universidad Ramon Llull. Aloma. pp:23-31.
4. De Haro Ollé, J.J. (2010). Redes Socia- les para la Educación. Madrid. Anaya
 76


















































































   74   75   76   77   78