Page 75 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 75

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
- Conocer las consecuencias sufridas por el uso exacerbado de Instagram.
- Medir el grado de gestión de los con- flictos de identidad provocados por las Redes Sociales.
- Determinar la existencia de “dependen- cia a las redes sociales” en los adolescentes
RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos son producto de la encuesta online realizada a una muestra seleccionada en la que los participantes eran adolescentes tanto masculinos como femeni- nos, de un instituto público de Córdoba. Los datos recabados de la encuesta ponen de manifiesto que internet ocupa una gran parte del tiempo de los adolescentes, en especial como medio de comunicación. Consumen de 3 a 5 horas diarias de su tiempo a usar internet, y normalmente, en turno de tarde.
Referente a las redes sociales, un 84 % de los participantes usan el smartphone para conectarse con mayor frecuencia a ellas. Los adolescentes tienen perfiles en la mayoría de las redes sociales, liderando en su uso: What- sApp e Instagram seguido de YouTube, TikTok y Twitter.
Respecto a las preguntas que hacen alu- sión a Instagram y que son de respuesta abier- ta, una amplia mayoría coinciden en realizar un uso adecuado de esta aplicación, aunque la justificación es contradictoria, ya que la usan para ver contenidos de forma aleatoria, cono- cer la vida de los demás y mostrar las suyas propias a través de la información que ofrecen en cada foto que suben a la nube, además de usarla excesivamente.
El 80 % indican que no imitan aspec- tos de la vida de los famosos que siguen en Instagram, pero sí en la forma de ejecutar los videos, así como en la selección de música, bailes, fotografías de las comidas y cenas, entre otros y, en menor porcentaje sí les gusta-
ría tener la vida de esos famosos con todas las consecuencias que ello conlleva. El 56 % de la muestra consideran que la principal función de esta aplicación es el entretenimiento.
El 60 % indican que sí suben conteni- do a sus perfiles pensando en el número de likes que van a recibir y el 64 % de la muestra suben historias buscando la respuesta de sus followers. El 52 % de los sujetos del estudio siguen a personas que no conocen y no son influencer. Asimismo, el 62 % no usa Instagram para reivindicar y exponer su propia opinión frente a post de noticias o de reclamo social ante una injusticia. El 94 % de los sujetos de estudio no ha sido víctima de ciberbullying con comentarios hirientes por el contenido que se sube
Y para finalizar, las fotografías que sue- len subir estos estudiantes al muro de Insta- gram son acompañadas de amigos o familia- res, aunque se ha recabado una cifra más o menos igualitaria de selfies, para las cuales el 70 % usan filtros. Todos coinciden en que usan los filtros para aparentar una belleza que no se posee, a pesar de no ser la realidad. Otros indi- can que “tapan” complejos y ofrecen seguridad en uno mismo.
CONCLUSIONES
El objeto principal de este proyecto de investigación consistía en analizar las caren- cias en la identidad y personalidad de los ado- lescentes cuando se usa la aplicación de Ins- tagram, comprobando, a través de la difusión online de cuestionarios, la existencia de apego emocional y físico a los dispositivos móviles, por ende, a las redes sociales.
Asimismo, se ha comprobado la ausen- cia de pensamiento crítico con la que estos dis- centes usan las redes sociales. Aspectos ana- lizados son los relacionados con la empatía, la visión comparativa de la realidad y lo virtual, el egocentrismo en el constructo del yo sin aten- der a circunstancias ni contextos, entre otros.
 75


















































































   73   74   75   76   77