Page 77 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 77

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
5. Domínguez Martínez, J.M. (2015). Las redes sociales: una nueva etapa en la organi- zación de la sociedad. eXtoikos.
6. Echeburúa Odriozola, E.; Requesens Moll, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Ediciones Pirámi- de.
7.Fondevilla Gascón, J.F., Gutiérrez Ara- gón, O., Copeiro, M., Villalba Palacín, V. Polo López, M. (2020). Influencia de las historias de Instagram en la atención y emoción según el género. Revista Científica de Comunicación. Comunicar, no63, pp:41-50.
8. García Fernández, F. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s. Cómo conse- guir que se relacionen online de forma segura y responsable. Foro Generaciones Interactivas.
9. García, M.C. y Monferrer, J.M. (2009). Propuesta de análisis sobre el uso del teléfo- no móvil en adolescentes. Revista Científica de Educación. Comunicar, 33 (XVII). pp:83-92.
10. Lee, E., Lee, J.A., Moon, J.H. & Sung, Y. (2015). Pictures speak louder than words: Motivations for using Instagram. Cyberpsycho- logy, Behavior and Social Networking. pp:552- 556.
11. Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Papers 48, pp:103-126.
12. Martínez Costa, M.P.; Serrano Puche, J.; Portilla, I.; Sánchez Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noti- cias y la publicidad online. Revista científica de Educomunicación: Comunicar, no59, pp: 19-28.
13. Moreno Martín, T; Isidro de Pedro, A.I. (2018). Relación de los menores con las redes sociales y el WhatsApp: causas y consecuen- cias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, no1. Pp:213-222.
14. Ramos Soler, I., López Sánchez, C. y Torrecillas Lacave, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el com-
portamiento digital. Revista Científica de Edu- cación. Comunicar, 56, (XXVI). pp: 71-79.
15. Roguero Anaya, J. y Sanz Días, F. (2019). El desarrollo del pensamiento crítico en los centros educativos. Revista Graó. Aula de Secundaria, no31. Pp:10-14.
16. Ruiz, J.C. (2018). El arte de pensar. Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico. Libros en el Bol- sillo.
17. Ruiz, J.C. (2021). Filosofía para el des- animo. Barcelona. Editorial Planeta. Ediciones Destino.
18. Santana Vega, L.E., Gómez Muñoz, A.M., García, L.F. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, no59, 39-47.
19. Sennett, R. (2011). El declive del hom- bre público. Anagrama, Barcelona.
20. Suárez Rubio, S.M. (2015). Los meno- res como usuarios de redes sociales y su priva- cidad. Parlamento y Constitución. Anuario no16.
 77















































































   75   76   77   78   79