Page 10 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 10

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
OBJETIVOS
En este informe se presenta una síntesis de la inves- tigación sobre los procesos de colaboración y transfe- rencia de conocimiento entre la universidad y las em- presas del sistema local de innovación de Córdoba1. Estudia en detalle la situación de las empresas del entorno de la universidad en lo referido a los mecanis- mos de intercambio y adquisición de conocimiento con agentes u organismos especializados en la producción y diseminación de tecnología y otros conocimientos y sus implicaciones en la innovación empresarial. Para ello se parte del hecho de que el principal agente re- lacionado con el conocimiento en un sistema local de innovación suele ser la universidad.
El lugar estratégico de observación utilizado son las empresas ubicadas en la provincia, donde se focaliza en su relación con la Universidad de Córdoba y con otros agentes del conocimiento. La investigación se inspira en las discusiones de la literatura especializada sobre transferencia de conocimiento e innovación, si bien se adapta a las condiciones reales que existen en los entornos que rodean a las universidades en luga- res relativamente periféricos respecto a la economía del conocimiento vinculada a la ciencia y la tecnología, lo que corresponde a la mayor parte del sistema espa- ñol de I+D y educación superior2. La metodología se dirige a resaltar las implicaciones de este estudio para instituciones similares y para el conjunto del sistema universitario, habida cuenta de que la gran mayoría de las universidades se ubican en entornos distintos a los grandes hubs tecnológicos.
El estudio se realiza desde el punto de vista de las propias empresas y abarca una variedad de casos y situaciones que habitualmente no aparecen en los diagnósticos sobre este tema, tales como microem- presas, PYMEs tradicionales, empresas de servicios y departamentos territoriales de grandes empresas, además de spin-offs surgidas de la universidad y em- presas de alta tecnología
1 El estudio completo se encuentra publicado en el libro “Transferen- cia de Proximidad. Relaciones universidad-empresa en los sistemas locales de innovación”, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 2019 (en prensa). En dicho libro se incluyen los resultados de los análisis estadísticos y las correspondientes tabulaciones, la descripción de- tallado de los casos y los análisis cualitativos comparados.
2 Las principales obras utilizadas como referencia en cada capitulo se detallan en la sección “Bibliografía de referencia”
El objetivo principal es obtener un conocimiento de- tallado de estos asuntos desde la perspectiva de la empresa. No se trata de una evaluación de las ac- tividades de transferencia de la universidad, de sus políticas, su volumen, sus modalidades o su estructu- ra3. Aunque se reconoce que estos aspectos son muy importantes y se hace referencia a ellos, se quiere subrayar desde el inicio que el objeto de las observa- ciones son las empresas.
Se trata de un diagnóstico de la forma en la que in- novan las empresas y del papel que en ello tiene el conocimiento disponible en otros lugares del sistema local. Partimos de un significado amplio de la noción de innovación. La innovación es cualquier cambio basado en el conocimiento que genera algún tipo de valor. En las empresas estos cambios abarcan nue- vos productos y servicios, mejoras en los procesos, en la organización o en la comercialización. Dichos cambios, cuando generan innovaciones, siempre tie- nen alguna base de conocimiento, ya sea tecnológi- co, de gestión o tradicional basado en el saber hacer. Debido a que ese conocimiento puede tener un ori- gen diverso, cuando es generado por un tercer actor y se traslada a la empresa de alguna manera, entonces hablamos de transferencia de conocimiento.
Hablar de transferencia en las estrategias de innova- ción de las empresas implica tener en cuenta a los actores principales del entorno relacionados con el conocimiento. En entornos considerados periféricos en cuanto al desarrollo industrial, los actores impor- tantes suelen ser las universidades. Y en la provincia de Córdoba el actor principal es la Universidad de Córdoba (UCO). En consecuencia, cuando se obtie- ne la perspectiva de la empresa el referente princi- pal es la universidad pública presente en el territorio. Por ello, este trabajo tiene como referencia obligada a esta universidad en todo lo relacionado con las in- teracciones y expectativas de las empresas cuando se trata de acceder a conocimientos más allá de los disponibles en los trabajadores, proveedores y clien- tes. No obstante, también se considera necesario observar el papel de otros organismos presentes en el sistema local de innovación, incluyendo otras uni- versidades, centros de I+D, organismos relacionados con la innovación y otras empresas.
Los objetivos específicos de la investigación se deta- llan en el Cuadro I.1.
3 La información manejada sobre la universidad ha sido únicamen- te la disponible en las fuentes de carácter público, la mayor parte publicadas en la página web corporativa de la Universidad de Cór- doba. www.uco.es
    10
 




















































































   8   9   10   11   12