Page 12 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 12

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
CONTEXTO DEL ESTUDIO
Este informe es resultado de un proyecto de inves- tigación llevado a cabo por el Consejo Social de la Universidad de Córdoba (UCO) dentro de sus atri- buciones para la realización de estudios dirigidos a mejorar las relaciones con la sociedad y el tejido productivo. La ejecución ha correspondido a un grupo de profesionales pertenecientes a la Unidad Asociada de I+D “Innovación social y económica y transferencia de conocimiento”, formada por investi- gadores del área de sociología del Instituto de Es- tudios Sociales Avanzados del CSIC y por profeso- res de la UCO de las áreas de economía aplicada, organización de empresas, estadística y sociología. Esta Unidad Asociada tiene entre sus misiones la investigación aplicada y la consultoría en el campo de la innovación en sus vertientes económica y so- cial, con una orientación a la transferencia entre los organismos productores de conocimiento y otros actores en el ámbito de la empresa, la administra- ción o el tercer sector.
El proyecto responde a una situación de expecta- tivas cambiantes respecto al papel de universidad en el territorio. Las universidades tienen un poten- cial importante para ayudar a superar las barreras de fragmentación y conexión con el conocimien- to global habituales en entornos periféricos como el de la provincia de Córdoba. La UCO ocupa una especial posición estratégica debido a que es el mayor actor relacionado con el conocimiento en la provincia. Es el principal formador de recursos humanos con titulación superior, el mayor produc- tor de I+D y también la institución que concentra una gran parte de los equipamientos especializa- dos, de los investigadores y del personal dedicado a I+D en general. Ello coloca a la universidad en una situación central de cara a las necesidades de innovación del tejido productivo.
Este hecho es en sí mismo tanto una oportunidad como un desafío. Refleja la enorme importancia de la universidad pública, al mismo tiempo que es objeto de numerosas demandas y expectativas. Los objeti- vos de la universidad son múltiples. La universidad combina las misiones de formar titulados, contribuir a la creación de conocimiento público, mejorar el nivel formativo y cultural del entorno y realizar transferen- cia directa de sus capacidades tanto a las empresas como a las administraciones y las organizaciones de la sociedad civil. La transferencia de conocimiento al sector productivo es una misión fundamental que puede verse acrecentada en épocas de crisis eco- nómica. Numerosas empresas esperan de la univer- sidad contribuciones diferenciadas dependiendo del
sector, del tamaño y de la capacidad productiva de la empresa. Los poderes públicos también esperan de la universidad este tipo de contribución.
Se trata de demandas que persiguen objetivos muy diversos, en ocasiones difíciles de compatibilizar en- tre sí. La trasferencia debe combinarse adecuada- mente con otros objetivos centrales de la universidad, como docencia e investigación orientada a producir conocimiento público. Del mismo modo, las distintas actividades de transferencia se deben equilibrar entre la dirigida a la empresa, a la administración y al tercer sector. Además, en la trasferencia con la industria es importante reconocer la diversidad de situaciones y necesidades de las empresas. Se requiere de conoci- miento específico para gestionar y combinar adecua- damente las múltiples misiones de la universidad con los distintos tipos de necesidades y demandas prove- nientes de una variada gama de agentes. Por ello es necesario contar con observaciones que tengan en cuenta la realidad específica de nuestras empresas y de nuestro entorno.
Este estudio se hace eco de la situación y quiere contribuir la reflexión en torno a las expectativas crecientes sobre el rol de la universidad. No pre- tende ser una guía de actuación ni una evaluación para prescribir una actuación concreta. Es más bien una fuente de información adicional a disposición del público interesado. La diferencia específica que le puede otorgar valor respecto a otras fuentes es el modo de construir la fuente de información a partir de investigación primaria y de la forma de orien- tar las observaciones. Se ha optado por construir información elaborada específicamente para este propósito, en vez de acudir a la manipulación de datos secundarios y a recomendaciones basadas en estudios y experiencias previas. En este sentido, este informe también pretende ser en sí mismo un mecanismo de transferencia de ideas a partir de observaciones originales.
Los principales destinarios son las personas y orga- nismos situados en lugares estratégicos del sistema local de innovación. En primer lugar, se dirige a los distintos colectivos con presencia en el Consejo So- cial en su doble función de órgano de representación de actores clave de la provincia y de supervisión de la actividad universitaria. Precisamente, muchos de los actores importantes del sistema local forman parte del Consejo Social: las asociaciones empresariales, las organizaciones de empresarios y sindicatos y un amplio grupo de organismos públicos y privados con interés y capacidad de influencia en la construcción del sistema local. En segundo lugar, se dirige a los agentes fundamentales en un sistema local de inno- vación: las propias empresas, especialmente los di- rectivos y trabajadores que puedan estar interesados por la innovación.
   12
 























































































   10   11   12   13   14