Page 11 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 11

Cuadro I.1. Objetivos de la investigación
INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
    ¿Qué sabemos sobre innovación y trasferencia en entornos regionales y locales? ¿Cómo se puede trasladar este conocimiento a la situación de nuestro entorno?
 ¿Cuáles son las principales funciones de la universidad en el desarrollo regional y local?
¿Qué es un sistema de innovación? ¿Cuáles son los rasgos de un sistema local de carácter periférico?
¿Qué noción de innovación se considera más adecuada para este entorno? ¿Qué es la transferencia de conocimiento? ¿Cuáles son los canales de transferencia más frecuentes?
¿Cuáles son los problemas más habituales en la gestión de la transferencia entre universidad y empresa en un sistema periférico?
¿Cuáles son los rasgos del sistema local de innovación de la provincia?
¿Qué rasgos tienen las empresas relacionados con la innovación? ¿Cuál es la capacidad de absorción de conocimiento de las empresas?
¿Cómo es el sistema local de innovación? ¿Qué base de conocimiento predomina en la actividad productiva de las empresas? ¿Cómo innovan las empresas cordobesas?
¿Cuáles son las principales fuentes de conocimiento en las empresas? ¿Qué papel juega la universidad como fuente de conocimiento?
¿Qué actividades funcionan como principales canales de transferencia entre la universidad y la empresa?
¿Cuál es el grado de participación de las empresas en el proceso de producción de conocimiento con implicaciones para la innovación?
¿Qué modelos de empresas existen en lo referido a los procesos de transferencia con las universidades? ¿Cuáles son los factores que contribuyen a que las empresas establezcan una relación con la universidad?
¿De qué manera se desarrollan los procesos de relación con la universidad
¿Qué motivos conducen a las empresas a establecer un acuerdo con una universidad?
¿Cuál es el conocimiento y la información disponible en el empresa respecto a la universidad?
¿Cuáles son los principales obstáculos y barreras en la relación con la universidad? ¿Cuáles son los elementos que facilitan la relación?
¿Qué tipo de resultados obtienen las empresas de la universidad?
¿Se cumplen las expectativas de las empresas en su relación con la universidad? ¿Qué tipo de beneficios tangibles o intangibles obtienen las empresas de esta relación?
¿Cuáles son los factores que contribuyen a que la relación con la universidad tenga un impacto económico o de inno- vación en las empresas?
¿Qué tipo de oportunidades surgen para mejorar los procesos de transferencia con la empresa?
¿Cómo valora el tejido productivo su relación la universidad?
¿Cuál es la disposición de la empresa a colaborar con la universidad?
¿Cuáles son las principales iniciativas de interés que proponen las empresas? ¿Qué factores influyen en incrementar el potencial de colaboración de la empresa?
 ¿Qué características tienen las empresas de Córdoba (y del resto de Andalucía) con mayor potencial para relacionar- se con la universidad?
  ¿Cuáles son las actividades que permiten la transferencia de conocimiento entre el tejido empresarial del entorno y el sistema científico?
        11
 





































































   9   10   11   12   13