Page 14 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 14

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
METODOLOGÍA
El diseño del estudio se la realizado de acuerdo con el llamado proceso de “triangulación”. Se han buscado las complementariedades entre métodos de manera que sea posible observar realidades de naturaleza diversa que son difíciles de percibir con el empleo de una sola técnica. La metodología com- prende tres componentes:
ENTREVISTAS A EXPERTOS
El perfil corresponde a expertos que trabajan en or- ganizaciones empresariales, administraciones públi- cas de la provincia relacionadas con la innovación empresarial y otros colectivos de referencia para co- nocer y promocionar los vínculos de la universidad con las empresas
Las entrevistas se han realizado con una finalidad ex- ploratoria dirigida a dos objetivos:
a) Recabar la opinión de expertos de las principales instituciones de referencia para la empresa y la inno- vación en la provincia de Córdoba.
b) Identificar empresas que reúnen características adecuadas para ser incluidas en el estudio.
Se han entrevistado a 10 personas que trabajan en posiciones relevantes de las asociaciones de em- presas, de la universidad y del entorno público rela- cionado con la innovación, principalmente asocia- ciones empresariales y organismos relacionados con la promoción de la innovación empresarial en el sector público. Cada entrevista se ha acompa- ñado de una búsqueda de información tanto de la persona entrevistada como de la organización en la que trabaja, dirigida a contextualizar adecuada- mente la situación y orientar las preguntas al área de actividad correspondiente.
ESTUDIOS DE CASO CON EMPRESAS
Se basan en 40 empresas de varios sectores, tama- ños y tipos de vinculación con la universidad, ubica- das en distintos entornos geográficos de la provincia.
Los criterios de selección han sido los siguientes:
a) Empresas que han tenido contacto formal con la universidad. Se ha procurado seleccionar empresas teniendo como referencia la existencia real de un con- trato con la UCO. Esta selección se ha realizado en
colaboración con el Consejo Social de la UCO, a partir de los registros universitarios disponibles que permiten identificar a las empresas que han tenido un contrato (en los supuestos regulados por el artículo 83 de la Ley Organica de Universidades, LOU) en los últimos 5 años.
b) Empresas que no han tenido contacto formal con la universidad. El perfil de referencia es el de empresas con unas características socioeconómicas suscepti- bles de posibles colaboraciones con la universidad en lo referido a la utilización de capacidades acumula- das por la UCO. Para seleccionar las empresas se ha empleado un procedimiento de búsqueda basado en la información proporcionada por los expertos, la consulta de informes relacionados con la innovación en la provincia y la experiencia personal del equipo de investigación.
Recogida de información
Para cada empresa seleccionada se ha realizado pre- viamente un dossier a partir de información disponible (página web, catálogos, posibles entrevistas o noticas en prensa, información disponible en los registros de la universidad, etc.).
Con cada una de las empresas se ha realizado una entrevista estructurada en la sede de la empresa. Las entrevistas se han grabado, contando con el permiso de los entrevistados, y posteriormente se ha utilizado una ficha resumen para consignar la in- formación relevante y las variables que se han regis- trado para el análisis comparativo (el cuestionario y la ficha se pueden observar en la publicación com- pleta de la investigación).
Estrategia de análisis de los estudios de caso
El estudio de los casos a través de observaciones directas se ha centrado en empresas que ilustran situaciones típicas. En los distintos capítulos se han seleccionado casos reales de empresas que permiten responder adecuadamente a los objetivos de cada capítulo. Se ha combinado el análisis de tendencias con las explicaciones sintéticas de em- presas ilustradas en cuadros de texto, aunque para respectar la confidencialidad de los datos en algu- nas ocasiones se ha cambiado u ocultado informa- ción. A las empresas se las nombra con una etique- ta ficticia que no está relacionada con su identidad o su ubicación.
Este análisis narrativo se ha complementado con análisis lógicos ubicados en tres capítulos de acuerdo con grupos de hipótesis que eran factibles de contras- tar con los datos disponibles, y cuyos principios se exponen a continuación.
  14
 











































































   12   13   14   15   16