Page 16 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 16

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
Análisis de encuestas a empresas
Esta fase consiste en el análisis específico de las fuentes de datos disponibles adecuadas para los ob- jetivos de la investigación. Para ello se han utilizado principalmente dos encuestas que estudian espe- cíficamente la relación de las universidades con la empresa. Proceden de proyectos previos realizados por el equipo de este trabajo. El análisis se dirige a obtener un diagnóstico de las actividades realizadas por las empresas en colaboración con la universidad, las principales demandas y motivaciones para la co- laboración, la valoración de las relaciones y las condi- ciones para incrementar la colaboración. En concreto, se ha tenido en cuenta la situación de la provincia de Córdoba cuando la muestra disponible lo ha permiti- do. Las encuestas son las siguientes:
• Encuesta presencial a empresas andaluzas sobre su colaboración con la universidad. Consiste en una muestra de 750 empresas realizada entre los años 2012 y 2013(4). Representa a empresas con potencial innovador en Andalucía. Incluye a distintos perfiles de empresas en Andalucía (grandes empresas, peque- ñas y medianas empresas de sectores tradicionales y pequeñas y medias empresas de sectores tecnológi- cos). En el actual estudio se ha presentado atención a la submuestra correspondiente a la provincia de Córdoba, comparada con el resto de las empresas ubicadas en el resto de Andalucía.
• Encuesta presencial a empresas españolas que han contratado con el CSIC(5). Se trata de una en- cuesta representativa de las empresas que han rea- lizado cualquier actividad productiva con el CSIC y con las universidades, consistente en una muestra total de 835 empresas realizada entre los años 2012 y 2013. En esta encuesta se ha seleccionado la submuestra para Andalucía y se han observado los casos para la provincia de Córdoba. Por su nivel de detalle y las características específicas de las empre- sas, resulta especialmente adecuada como fuente de contraste y observación de algunos comportamientos específicos.
4 El origen de la encuesta es el proyecto de excelencia titulados “Condiciones de generación y uso de la investigación científica en Andalucía”, financiado por el PAIDI. Ref. SOC-803, y continuada con un convenio de colaboración con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, con centro de realiza- ción en el IESA-CSIC.
5 El origen de la encuesta es el proyecto “Exploración del impac- to socioeconómico del CSIC”. Proyecto Intramural financiado por la Presidencia del CSIC realizado conjuntamente por los institutos IESA e INGENIO, ambos del CSIC.
ESTRUCTURA DEL INFORME
El capítulo 1 realiza una contextualización del esce- nario de las relaciones entre universidad y empresa. Para ello se parte de una definición de los concep- tos utilizados y de una revisión de la literatura que muestra el papel de la universidad en el desarrollo regional y local. Se realiza una conexión del esta- do de la cuestión con los sistemas periféricos y se describen los rasgos principales del sistema local de innovación en Córdoba prestando atención a organi- zaciones, instituciones y condiciones marco.
El capítulo 2 se ocupa de describir cómo son y cómo innovan las empresas estudiadas. Se pone el foco en las bases de conocimiento de los sectores pro- ductivos de las empresas y en las fuentes de conoci- miento tanto externo como interno. En este sentido, se observan los procesos de innovación de las em- presas de acuerdo con las bases de conocimiento de sus sectores, y los agentes que funcionan como referentes a la hora de acceder a recursos especia- lizados relacionados con el conocimiento. También se especifican los distintos agentes considerados como referentes en el sistema local de innovación y, específicamente, el papel de la universidad en com- paración con otros agentes
El capítulo 3 se dedica a estudiar en detalle las re- laciones de las empresas con la universidad. Se observan y analizan los canales de la transferencia de acuerdo con las actividades realizadas y la inten- sidad de conocimiento asociadas a ellas. Se realiza una tipología de empresas según su relación y se analizan los factores determinantes de la colabora- ción a través de las condiciones que favorecen tener un contrato con la universidad.
El capítulo 4 se dirige a analizar las dinámicas clave del proceso de transferencia entre las empresas y la universidad. Se contemplan las motivaciones para trabajar con la universidad, la información disponible y las barreras y mecanismos facilitadores. También se presta especial atención a aquellas empresas que no han tenido relación con la universidad. En ellas se observan los posibles motivos, sus expectativas y la percepción general de la universidad como fuente de conocimiento.
El capítulo 5 se ocupa de los resultados obtenidos de la universidad por parte de las empresas que se relacionan con ella. Se tienen en cuenta resultados que tienen que ver con el acceso a conocimiento estratégico, beneficios económicos, capacidades de innovación y mejora del potencial de recursos huma- nos. También se observa la importancia de la forma-
  16
 



















































































   14   15   16   17   18