Page 64 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 64

 INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
Gráfico 5.2.
5.5. CONCLUSIONES
Conclusión 5.1. Beneficios tangibles e intangibles.
• Las empresas obtienen una variedad de bene- ficios de su relación con la universidad. Existen nu- merosos beneficios intangibles. No es posible conta- bilizar la mayor parte de los beneficios en términos económicos de una manera agregada. Sin embargo, las empresas que colaboran con la universidad pue- den atribuir beneficios a las actividades realizadas.
• La observación de casos concretos muestra aho- rros de costes y aumentos de competitividad donde el conocimiento procedente de la universidad juega un papel importante. Les permite acceder a informa- ción estratégica y a mercados internacionales que de otro modo serían inaccesibles. Por ello resulta acon- sejable mostrar los beneficios variados que obtienen las empresas a la hora de comunicar la colaboración con la UCO.
Conclusión 5.2. Transferencia mediante re- cursos humanos.
• Los recursos humanos son uno de los princi- pales canales para la transferencia a través de las prácticas de estudiantes y titulados. En las empre- sas de Córdoba las motivaciones y los beneficios
En el Gráfico 5.5 se incluye un resumen de los principales factores que influyen en que las empresas que se han rela- cionado con la universidad hayan obtenido beneficios.
Las empresas estudiadas que declaran obtener beneficios de la universidad cumplen las siguientes condiciones:
• El 100% tienen información suficiente de los mecanis- mos de colaboración
• El 89% ha participado en proyectos de I+D
• El 83% percibe que es fácil trabajar con la UCO
• El 81.3% cuentan con alumnos de prácticas
• El 80% son empresas surgidas de la UCO
atribuidos a la universidad se centran especialmen- te en los recursos humanos, sobre todo en las po- sibilidades de disponer de personal cualificado en sus sectores productivos.
• Las nueva contrataciones de egresados que aún mantienen relación con sus profesores se convierten en una importante vía que facilita la transferencia, al abrir canales de comunicación informal que pueden evolucionar a relaciones más formalizadas a modo de contratos, participación en proyectos o activida- des de divulgación.
• Una barrera detectada en las empresas es que al- gunas no valoran el potencial de las prácticas. Ven a las prácticas como una carga, una especie de obliga- ción que la empresa tiene que asumir, especialmente cuando existen demandas sociales por parte de otras instituciones o de los propios trabajadores. En estas empresas es habitual la imagen de la universidad como proveedor de titulados universitarios que no son rentables para las empresas.
• La mayoría de las empresas tiene escasa infor- mación sobre el potencial de recursos humanos y la oferta en materia formativa, más allá de los títulos ofi- ciales de grado. La oferta de másteres, cursos exper- tos y otras fórmulas son prácticamente desconocidos por la mayoría de empresas.
Conclusión 5.3. Prácticas de alumnos y ali- neamiento curricular.
• Se observa una diferencia entre el perfil de em- presas que buscan titulados de disciplinas afines a la
64












































































   62   63   64   65   66