Page 62 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 62

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
LAS PRÁCTICAS COMO FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA
• Realizadas por empresas que reciben estudiantes y titulados en prácticas, pero que obtienen un escaso retorno en términos de beneficios tangibles o intangi- bles. Se debe a que la formación que encuentran en los estudiantes no se corresponde con la necesidad de la empresa, o a las dificultades para ajustar la for- ma de trabajo y dedicar tiempo y atención a estudian- tes o titulados en prácticas.
• Ocurre en empresas que ven un potencial de ex- ploración en los recursos humanos. En algunas cir- cunstancias la participación en programas de prácti- cas mejora la imagen de la empresa. También puede mejorar su capital social cuando se obtiene una red de contactos con titulados que la empresa podría uti- lizar para múltiples funciones.
5.3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA MOVILIDAD DE TECNÓLOGOS E INVESTIGADORES
La transferencia través del personal con cualificacio- nes científico-técnicas más avanzadas corresponde a algunas especializaciones de posgrado o al docto- rado con dos perfiles diferenciados.
ESPECIALISTAS EN SECTORES PRODUCTIVOS
• Los perfiles corresponden a posgraduados y doc- tores con competencias técnicas específicas para al- gún sector de actividad industrial. La formación está asociada a la alta especialización que se adquiere en lugares donde existen trabajadores especializados y equipamiento acordes con el estado del arte de un sector: laboratorios y centros tecnológicos de altas competencias, empresas especializadas en provisión de máquina herramienta, instrumental especializado, mantenimiento de equipos sofisticados y consultoría tecnológica de alto nivel. En el sistemaa local de in- novación existen muy pocos lugares donde se puede adquirir esta formación.
• Muchas empresas expresan constantemente un dé- ficit de conocimiento especializado que no encuentran en el entorno. Dependen de proveedores de conoci-
miento ubicados en otros lugares. La universidad ofre- ce personal de este perfil en algunos sectores, aunque deja sin cubrir otros de interés para las empresas.
• Las empresas demandan de la universidad una amplia gama de profesionales que pocas universi- dades de tamaño intermedio pueden proporcionar. Para disponer de recursos humanos formados se requiere de masa crítica, alto nivel de especializa- ción, dotaciones de infraestructura y una estrategia constante de investigación con posibilidades de tras- lación a sectores productivos.
DOCTORES
• La transferencia de conocimiento mediante la con- tratación de doctores se realiza en empresas intensi- vas en I+D, con base de conocimiento analítico, y en los grupos de nuevas empresas vinculadas al auto- empleo lideradas por doctores.
• Las empresas locales ofrecen muy pocas salidas laborales específicas a los doctores que forma la uni- versidad y que no puede absorber el entorno académi- co. Algunas empresas consideran que los doctores tie- nen una orientación excesivamente académica y que no se adaptan a las necesidades productivas. En con- traste con otros entornos, el título de doctor es escasa- mente valorado por las empresas del tejido productivo.
5.4. LOS DETERMINANTES DEL IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD EN LAS EMPRESAS
¿QUÉ INFLUYE EN QUE LAS EMPRESAS HAYAN LOGRADO OBTENER BENEFICIOS DE LA RELACIÓN CON LA UNIVERSIDAD?
Para responder a este interrogante el análisis distin- gue entre dos tipos de resultados atribuidos por las empresas a su relación con la universidad (a través de un contrato o un proyecto de I+D conjunto):
• Beneficios económicos: empresas que han obte- nido un beneficio de carácter económico de cualquier tipo (debido a la reducción de costes, la mejora de
   62
 














































































   60   61   62   63   64