Page 22 - El Síndrome de Disfunción Cognitiva en el gato doméstico (Felis silvestris catus)
P. 22

2020
Vol. 1
 Dieta y suplementación
En el SDC, la suplementación dietética en general está enfocada a reducir el daño producido por los radicales libres, teniendo por tanto un papel muy relevante los antioxidantes, como por ejemplo las vitaminas E y C (Gunn-Moore et al., 2007). Éstos ayudan en la “limpieza” de los radicales libres del organismo disminuyendo su acción nociva (Pike, 2004), además de reducir la producción de placas de sustancia beta-amiloide (Gunn-Moore, 2011).
No obstante, la mayoría de los autores recomiendan suplementar la dieta de todos los animales a partir de cierta edad, y aunque no hay un suplemento específico para mejorar la función cognitiva en gatos, ya existen en el mercado alimentos y suplementos formulados para animales de avanzada edad que incluyen antioxidantes, selenio, ácidos grasos esenciales, etc. (Seibert, 2017).
Es muy importante asegurarse de que el suplemento que usemos en gatos no contenga ácido alfa-lipoico, pues aunque es beneficioso en perros es tóxico para los gatos (Landsberg et al., 2010).
La S-adenosil metionina (SAMe) es una molécula endógena sintetizada por el hígado y otras células esencial en muchas reacciones bioquímicas que aumenta el recambio de serotonina y los niveles de dopamina y norepinefrina en el organismo (Seibert, 2017). Como dice la autora Pike (2004) “ayuda a las membranas celulares a conservar su estructura y función, tiene efectos antiinflamatorios y ayuda a detoxicar las células. No solo ayuda a retrasar el avance del SDC, también disminuye la ansiedad”. Por lo tanto, es un suplemento a considerar, ya que su uso en gatos es seguro (Landsberg et al., 2010) y aunque en ellos aún no se han demostrado los beneficios, en perros si (Gunn-Moore, 2011).
Otros compuestos interesantes son los trigliceridos de cadena media, los cuales han reducido los signos clínicos del CDS en perros, aunque los gatos se muestran más reacios a consumir una dieta rica en estos compuestos (Gunn- Moore, 2011). Estos triglicéridos pueden ser usados por el organismo como fuente de energía alternativa para las neuronas de forma más eficiente que la glucosa, cuyo metabolismo disminuye con la edad, pudiendo suplir hasta el 20% de los requerimientos de energía cerebral (L. Seibert, 2017).
La fosfatidilserina es un fosfolípido que forma parte de las membranas celulares
  El Síndrome de Disfunción Cognitiva en el gato doméstico (Felis catus silvestris)
 Cristina Ortiz Martínez David J. Menor Campos
 























































































   20   21   22   23   24