La Etología en España: una visión retrospectiva

 

Luis Arias de Reyna Martínez

 

Ya que la mayor parte del contenido de esta página está basado en un recurso frágil e inconsistente como es mi memoria (corregida con algunos documentos que poseo), con toda seguridad la información que aporto no está completa, y en algunos casos ni siquiera puesta al día. Esta es una labor que no tiene fin. Sin embargo agradecería que, tanto aquellos a quienes cito, como a quienes por olvido omití (imperdonable por mi parte) me envíen por mail (ba1armal@uco.es) la actualización de la información que estimen oportuno, de forma que, una vez que la pueda incorporar a la página, el visitante pueda tener una visión lo más actual posible.

GRACIAS

 

Poco tiempo debemos retroceder para situarnos en los comienzos de la Etología en España considerada desde un punto de vista científico, por lo que he creído interesante hacerlo destacando los años en los que han sucedido hechos o hitos relevantes.

Para una mejor organización de la página he puesto al margen fotografías (cuando las tenía o las he podido sacar de internet) de aquellas personas que, de alguna forma han ido modelando esta historia. Podrás encontrar en cada foto un enlace a una breve reseña y/o en ésta, si existe y la he encontrado, un enlace a su página personal.

 

 

 


Fernando Álvarez  González

 


José Antonio Valverde

 


Rosario Nos

 

 

Los prolegómenos de la Etología en España, hasta final de los años sesenta, consistieron tan sólo en descripciones más o menos objetivas del comportamiento pero sin estar ratificado por publicaciones científicas en revistas de reconocimiento internacional. Esta situación perduró hasta que se incorpora a la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) un biólogo, Fernando Álvarez González ayudante de investigación del Delta Primate Research Center (Tulane, USA) En 1970 Fernando se incorpora como becario del C.S.I.C. y comienza a publicar sus investigaciones sobre Etología.

 

No obstante, si bien no directamente como investigadores en este campo, habría que destacar al menos a dos personas que por su aliento a jóvenes emprendedores, y gracias a su visión de futuro, propiciaron que la Etología, considerada como ciencia, se implantara en España. Estas dos personalidades son José Antonio Valverde Gómez (1926-2003), de la Estación Biológica de Doñana y Rosario Nos Ronchera del Museu de Zoología de Barcelona.

 

 

Fernando Álvarez había sido "captado" por José Antonio Valverde, que comenzaba a integrar investigadores a la recién creada Estación Biológica de Doñana como centro de investigación, con sede en Sevilla, de la Reserva Biológica de Doñana. El Profesor Valverde, a quien debemos la creación del Parque Nacional de Doñana, tenía entre sus virtudes además de la de emprendedor, la de tener una gran visión de futuro. De la misma forma que vislumbró la importancia que podía tener Doñana como Parque Nacional, también detectó que la Etología era una ciencia con gran futuro y la promocionó, dirigiendo incluso la Tesis Doctoral de Miguel Delibes de Castro sobre la ecología y comportamiento alimenticio del lince (1977).

 

                                                                           Década de los 70 

                                                                           Década de los 80  

                                                                           Década de los 90  

 Ir a al comienzo               Ir a Página principal