La Anatomía hasta 1871, se consideraba como una ciencia descriptiva para el estudio de las formas, y la Histología formaba parte de la Anatomía General. Los profesores instruían también sobre las regiones externas, lo que después se llamó Exterior y más tarde Morfología Externa de los animales domésticos. En la reforma de 1880 sobre las enseñanzas veterinarias se concede por primera vez un profesor para impartir Histología. Sin embargo, la Anatomía Patológica no es recogida como asignatura independiente hasta el Plan de Estudios de 1847 en la Escuela de Madrid, quedando en Córdoba unida a la Patología General, al ser Escuela Subalterna.

Los textos base de estudio eran: Elementos de Anatomía General o Histología Comparada, por Francisco Ortega y Navas, y Elementos de Anatomía descriptiva de los principales animales domésticos, por José Quiroga y González.

Con posterioridad, la Anatomía comienza a considerarse como anatomía funcional, por ser la forma consecuencia de la función. En el plan de 1912 se independiza la Histología de la Anatomía, pasando a denominarse Histología Normal, y aparece la Anatomía Patológica. A los profesores de Anatomía se les sigue encomendando la enseñanza del Exterior, al que se denomina Morfología externa. En la reforma de 1931 de este Plan de estudios, la Histología Normal se imparte en primer curso y la Anatomía Patológica, en el tercer año como Histología y Anatomía Patológica. En este sentido, es a partir de 1931 cuando se engarzan definitivamente la Histología y Anatomía Patológica.    

En cuanto a los métodos didácticos, la figura de un caballo de tamaño natural con piezas anatómicas desmontables servía de base en las clases teóricas, aproximándose con ello a la realidad de una disección. Los músculos se exponían en piezas independientes, facilitando la comprensión de la forma y de su situación. También eran desmontables los esqueletos, huesos y piezas artrológicas que completaban las lecciones anatómicas.

El uso del encerado con tizas de colores completaba las explicaciones, y con ello se aclaraban conceptos, especialmente sobre las materias en que no se contaba con otro material. A la vista de los proyectores de imágenes inventariados, se deduce que ocasionalmente se completaba la docencia con la proyección de imágenes.

El texto fundamentalmente utilizado era el Tratado de Anatomía descriptiva de los animales domésticos, por José Robert Serrat. También se aconsejaban: Anatomía de los animales domésticos, por Septimus Sisson, y Anatomie regionale des animaux domestiques, por Montané.            

Las disciplinas de Histología y Anatomía Patológica se desarrollan y definen mediante clases magistrales, como era normal de la época, y en la enseñanza práctica con los microscopios, identificando tejidos y diagnosticando lesiones (algunos hoy con valor histórico).     

A mediados el siglo XX, en Anatomía se considera que los órganos no sostienen la vida, sino que viven por sí mismos dinámicamente. La Anatomía se estudia como Anatomía regional comparada que abarca las diferencias descriptivas, topográficas, estructurales y aplicativas de las distintas partes orgánicas de las especies domésticas.

En cuanto a la didáctica, se elimina de clase el caballo clásico, compensándose con disección reglada sobre perros en la sala de prácticas y vísceras especialmente preparadas de otras especies.  

El encerado en las clases teóricas, con dibujos esquemáticos coloreados, facilitaba la compresión del tema que se completaba en disección. El texto que ha prevalecido como obra de estudio ha sido Anatomía Veterinaria de José Sandoval Juárez.

La enseñanza de la Histología se vio enriquecida por la instalación de un microscopio electrónico de transmisión (M.E.T.) en la Facultad de Veterinaria en 1970, mientras que en Anatomía Patológica tomaba cada vez mayor importancia la realización de gran cantidad de necropsias, así como el aprendizaje con piezas de decomisos de matadero.    

Por su parte, la implantación de los medios audiovisuales, y la bibliografía específica, han permitido que progresen estas ciencias, aproximando la imagen incluso dinámica al alumno.

A lo largo de la historia de este departamento, los profesores de Anatomía, Histología y Anatomía Patológica que han formado parte de este han sido:

Enrique Martín Gutiérrez, nacido en Molar (Madrid) 1822, m. Córdoba 1888. El 29-5-48 fue nombrado Catedrático de Anatomía, y más tarde director de la Escuela de Veterinaria.

Epifanio Novalbos y Valbuena, nacido en Granátula de Calatrava (Ciudad Real) 1832, m. Madrid 1901. Obtuvo el número uno en las plazas a disector anatómico, eligiendo la de Córdoba. Su labor como director fue magnífica, enriqueciendo el gabinete anatómico con numerosos trabajos. Su labor como anatomista y artista plástico fue importantísima. Más tarde fue catedrático de Física, Química e Historia Natural en Zaragoza y después en Madrid.

José Robert Serrat, nacido en Ealcet (Tarragona). Tomó posesión el 24-6-1859 como catedrático supernumerario de primero y segundo curso. Permaneció en Córdoba hasta el 25-7-1860, en que concursó a Zaragoza. Su obra maestra fue la Anatomía descriptiva de 1876, texto que todavía se utilizaba en la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1960.

Calixto Tomás Gómez, nace en Ocaña (Toledo) el 14-02-1889; fue nombrado por oposición catedrático de Anatomía en la Escuela de Córdoba y se encargó del Gabinete de Histología, al que enriqueció con la preparación de diferentes muestras (preparaciones) histológicas. De su paso por esta ciudad ha dejado huellas sobresalientes, no sólo por su competencia sino por sus actividades sociales y culturales. Fue director de la Escuela de 1905 a 1912.

Ramón García Suárez, nace en Badajoz en 1860. Llegó a Córdoba como catedrático de Anatomía, tras la supresión de la Escuela de Santiago.

José Martín Ribes, natural de Córdoba (12-03-1886). En 1912 obtuvo la cátedra de Anatomía descriptiva de la Escuela de Santiago de Compostela, pasando a ocupar después la de Córdoba. Experimentado en fotografía, su laboratorio fue único durante mucho tiempo. Su discurso de Académico versó sobre un estudio fotográfico del curso del Guadalquivir. Otros temas fotográficos fueron, la Custodia de Arfe y el Coro de la Catedral de Córdoba.

Germán Saldaña Sicilia, nace en Las Navas de Asunción (Segovia) (11-10-1895). Discípulo de Cajal, obtuvo la cátedra de Histología en 1922, haciéndose responsable de las asignaturas de Histología, Patología General y Anatomía Patológica. Director de la Escuela desde 1941 a 1943, fue nombrado primer Decano de la Facultad de Veterinaria en 1943, al ser elevada la Escuela de Veterinaria a rango de Facultad. Bajo su dirección como Decano, se realizó el traslado de la antigua Escuela a las instalaciones de la Avenida de Medina Azahara y se celebró, en 1948, el I Centenario de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.

José Sandoval Suárez, catedrático de Anatomía desde el 15-07-67, cesó el 12-05-80, por traslado a León. Ha sido Vicedecano y Decano en funciones, así como, Prof. Emérito en la Facultad de Veterinaria de León. Falleció en León en noviembre de 2006.

Ildefonso Montero Agüera, fue Prof. Titular de Universidad y Profesor Emérito de la Universidad de Córdoba. Académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, investigador, publicista y conferenciante en numerosos temas sobre el Toro de Lidia. Posee varias condecoraciones y premios a la investigación. Desgraciadamente fallecido.

Tomás Moyano Navarro, militar hasta el grado de coronel. Jefe del Servicio Veterinario del Centro Ecuestre de Marruecos y de la Yeguada Real del Rey Hassan II. Caballero de la Orden Uixan Alauita. Profesor Agregado de Citología e Histología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba y director del Servicio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Córdoba desde su fundación. Profesor Emérito de la Universidad de Córdoba. Desgraciadamente falleción el 16 de julio de 2009.

Amador Jover Moyano, fue Prof. Adjunto de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Córdoba desde 1963; en 1970 obtiene la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de León, ocupando desde ese mismo año la Cátedra de Histología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. En 1988 obtuvo la Cátedra de la Universidad Complutense, por concurso de traslado, traslado que no llegó a realizar. En 1970 consigue que se instale en la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica el primer microscopio electrónico, del actual Servicio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Córdoba, siendo director de la primera Tesis Doctoral en la que se utilizó dicho microscopio. Desde la creación de la Universidad de Córdoba, ha desempeñado diferentes cargos. Así, fue Vicerrector de Investigación (1976-1980), Decano de la Facultad de Veterinaria (1980 a 1990) y elegido Rector de la Universidad de Córdoba (1990 a 1998), puesto desde el que impulsó y creó el Campus Universitario de Rabanales. Además, fue presidente de la Sociedad Europea de Patólogos Veterinarios y charter member del European College of Veterinary Pathology.  Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas el día 6 de noviembre de 2009. Profesor Emérito desde el 1 de octubre de 2006 hasta el 30 septiembre 2009. Falleció el 27 de diciembre de 2021.

Miguel A. Sierra Plana, fue Profesor Titular de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. En 1998 es propuesto por la Universidad de Córdoba como Catedrático de Histología y Anatomía Patológica debido a su Curriculum Docente e Investigador. Ha sido director del Departamento en la Facultad de Veterinaria de Córdoba y Murcia. Fue profesor Emérito desde el 1 de octubre de 2004 hasta 30 de septiembre de 2007. Fue Profesor Honorífico desde el 1 de octubre de 2007 hasta el 30 de septiembre de 2011. Desde el 4 de mayo de 2019 está jubilado, aunque sigue colaborando en la edición de imágenes.

Juana Martín de las Mulas González-Albo, Doctora en Medicina y Cirugía y Licenciada en Veterinaria (1997). Fue catedrática de Histología y Anatomía Patológica y miembro del European College of Veterinary Pathology. Ha sido secretaria del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Miembro de la Comisión de Doctorado de la UCO.  Jubilada desde el 31 de agosto de 2016.

- Alfonso Blanco Rodríguez, fue Profesor Agregado de Citología e Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense. Se trasladó a la Facultad de Veterinaria de Córdoba donde ocupó la figura de Catedrático de Histología y Anatomía Patológica. En su tesis doctoral fue donde se utilizó por primera vez el microscopio electrónico instalado en la Facultad de Veterinaria. Ha sido director del Departamento y Decano la Facultad desde 1993 hasta 2001. Ha impartido Citología e Histología en activo hasta el 30 de septiembre de 2015. Desde el 1 de octubre de 2015 fue Profesor Emérito en activo en la Universidad de Córdoba. Aunque se jubiló el 4 de mayo de 2019, aún sigue pasando horas en el microscopio electrónico de la UCO.

Eduardo Agüera Carmona, fue Profesor Agregado de la Universidad Complutense, desde 1978 ocupó la Cátedra de Anatomía y Embriología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Ha sido director de la Biblioteca y Vicedecano de esta Facultad; Vicerrector y encargado de planificar y diseñar el Campus Universitario de Rabanales. Fue director del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, director del Máster de Equinotecnia y director del Centro de Estudios del Caballo de Caballerizas Reales de Córdoba. Jubilado desde el 4 de mayo de 2019.

José García Monterde, fue catedrático del área de anatomía y anatomía patológica comparadas. Fue decano de la Facultad de Veterinaria de Las Palmas. Secretario de la Facultad de Veterinaria de Córdoba y director de este departamento. Dedicó gran parte de su carrera docente al desarrollo e innovación de la embriología veterinaria. Se jubiló el 31 de agosto de 2023.

Además, este departamento contribuyó a la formación de numerosos docentes que actualmente desarrollan sus carreras profesionales en otras universidades españolas.

Elaborado por el profesor D. Aniceto Méndez Sánchez, catedrático del dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas