Algunas de las instalaciones que facilitan el desarrollo de la investigación en el Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica y Comparadas y Toxicología son:

  • Laboratorio de cultivos celulares

El laboratorio de cultivos celulares cuenta con equipamiento específico para la realización de ensayos e investigaciones que emplean los cultivos celulares como herramienta experimental.

  • Laboratorios de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia

En los laboratorios de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia se puede llevar a cabo el análisis de expresión de numerosas moléculas para diagnóstico o desarrollo de la investigación de los diferentes grupos de trabajo. Están dotados con equipos para la realización de microdisección láser de tejido, tinciones inmunohistoquímicas y de inmunofluorescencia, así como microscopios para la visualización de las reacciones.

  • Laboratorio de biología molecular

En el laboratorio de biología molecular, equipado con diferentes termocicladores, incluyendo PCR digital, se desarrollan proyectos de investigación básica que dan apoyo a los proyectos desarrollados por los grupos de investigación.

Dispone de todas las técnicas de análisis rutinarios y avanzados de tejido muscular esquelético de mamíferos utilizadas en las investigaciones sobre biología y patología muscular. Histoquímica, inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales específicos, electroforesis, hibridación in situ, morfometría y análisis de imagen, y preparación para técnicas de genómica muscular.

  • Laboratorio de biopatología muscular

Dispone de todas las técnicas de análisis rutinarios y avanzados de tejido muscular esquelético de mamíferos utilizadas en las investigaciones sobre biología y patología muscular. Histoquímica, inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales específicos, electroforesis, hibridación in situ, morfometría y análisis de imagen, y preparación para técnicas de genómica muscular.

  • Laboratorio de Toxicología

Desarrolla su actividad está enfocada al diagnóstico, análisis y evaluación de la toxicidad de contaminantes ambientales, alimentarios, de medicamentos, biomateriales etc… que puedan producir efectos adversos sobre la salud humana, animal y medioambiental. Este tipo de evaluación se hace mediante ensayos de toxicidad, fundamentalmente “in vivo” en distintos modelos siguiendo, en muchos casos, las directrices de la OCDE (Dosis Letal 50, toxicidad de 90 días, estudios multigeneracionales, etc.) y se lleva a cabo en nuestro laboratorio de Toxicología, que dispone de un equipamiento básico, y en el Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la UCO, del que somos usuarios.