Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 15 de Diciembre de 2009 12:19

El ceiA3 adoptará la forma de consorcio tras la primera reunión de los rectores implicados en el proyecto.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
El campus internacional de excelencia agroalimentaria ceiA3 se estructurará bajo la forma de un consorcio, una vez recibidos y ser conformes los informes jurídicos solicitados para ello. Este ha sido uno de los principales acuerdos adoptados esta tarde en el Rectorado de la Universidad de Córdoba p
or los rectores de Almería, Pedro Molina; Cádiz, Diego Sales; Córdoba, José Manuel Roldán, Huelva, Francisco José Martínez y Jaén, Manuel Parras, en la primera de las reuniones mantenidas tras la concesión del sello de excelencia al proyecto.

La reunión resultó muy fluida con unánime coincidencia de todos los socios sobre las líneas iniciales a seguir que incluyen un contacto inmediato con la Administración Autonómica con el fin de conocer como se van a recibir los fondos asignados y la mecánica a seguir en este aspecto. Durante las próximas semanas se iniciaran también los contactos para nombrar un coordinador conforme a un perfil tipo definido por los rectores que incluye experiencia en gestión universitaria y buen conocimiento del proyecto. Asimismo a cada una de las tres áreas que se contemplan en el ceiA3 ( internacionalización, investigación y docencia) se adscribirán un mínimo de tres vicerrectores de entre los que forman parte de los equipos de gobierno de las universidades agregadas.

Por último los rectores estudiaron los ámbitos de acción más inmediata y la posible asignación de partidas presupuestarias con los que abordarlos. Fundamentalmente estas primeras iniciativas se centran en programas de postgrado y movilidad asi como algunas infraestructuras, como residencias para estudiantes de postgrado o profesores visitantes. En cualquier caso todos los rectores coincidieron que el ceiA3 aportará fundamentalmente un cambio de mentalidad y una manera de trabajar conjunta dentro de la nueva cultura de la agregación para hacer frente a uno de los retos más ilusionantes que se le ofrece a las universidades, a la comunidad andaluza y al sector de la Agroalimentación.