- Presentación
- Objetivos
- Competencias
- Salidas profesionales
- Plan de Estudios y Calendario
- Perfil de acceso
- Dirección Académica y Calidad
- Docentes
- Preinscripción y matrícula
- Reconocimiento de créditos
- Precios
- Becas y ayudas
- Entidades colaboradoras
- Contacto
Presentación
La transformación del modelo de desarrollo se ha convertido en una prioridad política de primer orden, presente en el discurso de muy diferentes instituciones, desde Naciones Unidas hasta los gobiernos locales. Problemáticas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la desigualdad social y de género han obligado a replantear la gestión y la actividad de Administraciones Públicas, empresas y organizaciones sociales, para revertir y adaptarse a estos desafíos que, sin duda, determinarán nuestro futuro más inmediato.
La Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con la puesta en marcha del Máster Propio Interuniversitario, pretenden ampliar los conocimientos de los agentes empresariales, sociales y públicos de Andalucía sobre los valores, principios y prácticas para un Desarrollo Humano Sostenible a través de la adquisición de herramientas discursivas, de análisis crítico y de puesta en marcha de alternativas políticas y económicas que contribuyan a alcanzar las metas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES | PRECIOS Y PLAZOS |
---|---|
Título: Máster Modalidad: Semipresencial Tipo de enseñanza: Título Propio Plazas: Mínimo 10 - Máximo 30 Nº de Créditos: 60 ECTS Lengua(s) Utilizada(s): Castellano Rama del conocimiento: Ciencias sociales y jurídicas Duración: del 18 de enero de 2021 al 31 de marzo de 2022. Centro donde se imparte: Universidad de Córdoba, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, y plataforma ENOA de la Universidad de Córdoba. |
Matrícula: 820,80 €* Plazo de preinscripción: del 10 de noviembre al 9 de diciembre de 2020. Plazo de matrícula: del 14 al 18 de diciembre de 2020. |
*Posibilidad de concesión de beca del 80% del precio de la matrícula.
Objetivos
Objetivos Generales:
- Proporcionar habilidades discursivas, metodológicas y de análisis crítico para la puesta en marcha de alternativas económicas, políticas y sociales para afrontar los retos vinculados a la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU por parte de los/las agentes público, empresariales y de la sociedad civil de Andalucía.
- Fomentar una conciencia de ciudadanía global, organizada, participativa y comprometida con el respeto, la defensa y la promoción de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, la inclusión de la diversidad humana, la equidad de género y la promoción de la justicia social.
Objetivos Específicos:
- Conseguir agentes públicos, empresariales y sociales mejor formados/as, sensibilizados/as y comprometidos/as con los valores y principios democráticos, la justicia y la emancipación social, la sostenibilidad medioambiental, la inclusión de la diversidad humana, la equidad de género y la promoción y el respeto de los Derechos Humanos.
- Capacitar a agentes públicos, empresariales y sociales para analizar críticamente el actual concepto de desarrollo y modelo de desarrollo, y para pensar y configurar sus propias propuestas teniendo como referencia la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
- Formar a con agentes públicos, empresariales y sociales sobre las interferencias ya sean del orden económico, político, jurídico o cultural que imposibilitan la consecución de un desarrollo al servicio del ser humano, endógeno y sostenible, social y medioambientalmente.
- Capacitar mejor a agentes públicos, empresariales y sociales para diseñar y ejecutar estrategias de actuación y gestión local e internacional más pertinentes, sostenibles y eficaces.
- Formar a agentes públicos y sociales mejor para diseñar y ejecutar proyectos de sensibilización y educación para el desarrollo de mayor impacto.
- Impulsar investigación para el Desarrollo Sostenible como herramienta para la mejora continua entre los agentes públicos, empresariales y sociales.
- Mejorar la interacción y retroalimentación entre la universidad, las empresas y la sociedad civil creando una base de documentación y estudios sobre las causas de la pobreza, la degradación medioambiental y la desigualdad en base a demandas concretas de distintas organizaciones y entidades.
- Fomentar sinergias y coordinación entre los actores y agentes de desarrollo, compartiendo experiencias y conocimiento, de forma que se estrechen o conformen redes y plataformas de actuación.
- Visibilizar y estudiar prácticas surgidas desde la sociedad civil que promueven otro modelo de desarrollo, más sostenible y equitativo.
Competencias
Competencias Generales:
- Proporcionar conocimientos, capacidades y habilidades: pensamiento crítico, análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, argumentación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo, toma de decisiones, aprendizaje autónomo, creatividad, cooperación, adaptabilidad a diferentes entornos, emprendimiento, que servirán de base para el desarrollo y aplicación en la práctica de estrategias, políticas, sistemas de gestión y herramientas relacionados con el desarrollo humano sostenible
- Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar de forma crítica, así como evaluar y plantear soluciones, acerca de posibles dilemas éticos, económicos y sociales.
- Promover la habilidad para el aprendizaje aplicado que les permita resolver problemas en entornos nuevos y cambiantes, así como en contextos multidisciplinares relacionados con aspectos vinculados a las políticas y prácticas de desarrollo humano.
- Desarrollar la capacidad de los estudiantes de afrontar problemáticas y panoramas complejos, además de integrar conocimientos y tener una visión transversal de las distintas dimensiones que engloba el desarrollo humano sostenible.
- Desarrollar y perfeccionar habilidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes seguir formándose a lo largo de toda su vida de manera autónoma.
- Impulsar las tareas de investigación y/o análisis crítico e interdisciplinar para implementarlo en las políticas, planes y estrategias de su organización o empresa.
- Desarrollar la capacidad del estudiante de comunicarse, de forma clara, tanto con audiencias expertas como no expertas.
- Capacitar para el análisis de diferentes políticas jurídicas, políticas, económicas, sociales y/o culturales para promover la gobernanza y la democracia.
Competencias Específicas:
- Entender y reflexionar, desde una visión holística y en los contextos globales locales, el papel del desarrollo, la justicia social, el sistema financiero, modelos de producción, incoherencia de políticas, educación en valores, medios de comunicación, interculturalidad, teoría del cambio social, gestión de la propiedad, comercio justo y consumo responsable, economía social y solidaria, modelos para un desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030, soberanía alimentaria y democracia radical, etc.
- Comprender, identificar y anticipar posibles riesgos y puntos de fricción entre las dimensiones política, socio-económica, medioambiental vinculados al desarrollo humano sostenible; plantear alternativas como posibles soluciones a los desafíos y problemas y tomar decisiones de forma autónoma dentro de un contexto de incertidumbre.
- Integrar los conocimientos teóricos y prácticos para enfrentarse a la resolución de las problemáticas tratadas durante el Máster ya sea en ámbito local y global, en instituciones públicas o privadas, aplicando las herramientas obtenidas o generando nuevas alternativas.
- Promover el debate y reflexiones complejas sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al modelo de desarrollo.
- Impulsar el emprendimiento de iniciativas económico-sociales que promuevan un desarrollo sostenible en el ámbito local y regional, con una visión global y cooperando en redes internacionales.
- Capacitar un liderazgo que promueva políticas locales y gestión de recursos públicos de manera que garantice la equidad y justicia social al mismo tiempo que la sostenibilidad ambiental.
- Ser capaz de comunicar con claridad los conocimientos en materia de desarrollo humano sostenible, ODS, Agenda 2030, etc., a públicos especializados y no especializados, utilizando distintas herramientas de comunicación.
- Llevar a cabo proyectos y tareas de investigación en materia de desarrollo humano sostenible.
Salidas profesionales
Por su carácter multidisciplinar, este Máster proporciona competencias y habilidades que posibilitan las siguientes salidas profesionales:
- Administración pública: dirección, seguimiento e implementación de políticas, planes y estrategias para el Desarrollo Sostenible (Gobierno de España, Junta de Andalucía, Diputaciones, Ayuntamientos y otros entes).
- Empresa privada y de la Economía Social: dirección y/o participación en unidades y departamentos dedicados a la aplicación de políticas, medidas o prácticas en desarrollo sostenible, responsabilidad social, igualdad de género, interculturalidad e inclusión sociolaboral.
- Medios de comunicación: especialización en temáticas y secciones vinculadas al desarrollo.
- Organizaciones Internacionales: diplomacia y participación en programas de desarrollo de organizaciones internacionales.
- Organizaciones no gubernamentales: trabajo técnico y estratégico en el tercer sector, las ONGDs de la cooperación al desarrollo y entidades de la sociedad civil para la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.
Plan de Estudios y Calendario
Programa de contenidos:
El Plan de Estudios del Máster se impartirá en modalidad semipresencial. Está dividido en dos módulos: el primero, de carácter común y más teórico, y el segundo, más práctico y con dos posibles especialidades, de las que cada alumno/a solo podrá cursar una.
Módulo I Análisis de la realidad mundial y fundamentos teóricos, conceptuales y políticos del Desarrollo Humano Sostenible
Del 18 de enero al 26 de junio de 2021
- Gobernanza global y multinivel (1 ECT).
- Sistema financiero y políticas comerciales en el ámbito internacional (2,2 ECTS).
- El modelo actual de producción y consumo (1 ECT).
- Migraciones (1,2 ECTS).
- Desigualdades: discriminación, exclusión y violencia (3,6 ECTS).
- Paradigmas y enfoques del desarrollo (1,6 ETCS).
- Desarrollo Sostenible en el marco político de la Agenda 2030 (2,8 ETCS).
- La cooperación internacional para el desarrollo (2 ETCS).
- La transformación social a través de la educación para el desarrollo (4 ETCS).
- Instrumentos y metodologías para la identificación, planificación, gestión y evaluación de los procesos de desarrollo (0,8 ETCS).
- Movimientos sociales, incidencia política y ciudadanía global (1,8 ETCS).
Módulo II Alternativas y herramientas para un Desarrollo Humano Sostenible
Del 28 de junio al 27 de noviembre de 2021
Especialidad 1: Agenda 2030, gobernanza multinivel y gobiernos locales | Especialidad 2: Alternativas económicas y empresas sociales |
---|---|
|
|
Trabajo Fin de Máster (TFM)
Del 29 de noviembre de 2021 al 31 de marzo de 2022.
Para la elección de la temática de TFM se dará prioridad a aquellas que hayan sido identificadas por entidades públicas, empresas u organizaciones sociales de Andalucía o de alguno de los países prioritarios de la cooperación andaluza. Es posible que para su realización el alumnado pueda acogerse a la Convocatoria de ayudas para TFM y TFG sobre producción y consumo sostenible o al Plan Propio de Cooperación y Educación para el Desarrollo de la Universidad de Córdoba.
Modalidad de enseñanza
La modalidad de enseñanza será semipresencial.
Las sesiones presenciales se celebrarán los viernes de 16:00 a 20:30 horas y los sábados de 9:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:30 horas en las instalaciones de la UCO o la UPO, según corresponda. Los días programados en el año 2021 son los siguientes (fechas sujetas a posibles cambios):
- 29 y 30 de enero,
- 19 y 20 de febrero,
- 12 y 13 de marzo,
- 16 y 17 de abril,
- 14 y 15 de mayo,
- 4, 5, 25 y 26 de junio,
- 29 y 30 de octubre,
- 26 y 27 de noviembre.
Además, para la especialidad 1 se desarrollarán clases presenciales en las instalaciones de la UPO (Sevilla) los días 16 y 17 de julio, 3, 4, 24 y 25 de septiembre, y para la especialidad 2 en las instalaciones de la UCO (Córdoba) los días 23 y 24 de julio, 10 y 11 de septiembre y 1 y 2 de octubre.
La docencia virtual se realizará a través de la plataforma Moodle de la Universidad de Córdoba desde el 18 de enero al 27 de noviembre de 2021 (excluyendo el mes de agosto por ser no lectivo).
Perfil de acceso
Titulación requerida:
Podrán acceder a este estudio de Máster:
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
- Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
No obstante, el Vicerrectorado competente, con el visto bueno de la Dirección Académica, podrá autorizar el acceso a profesionales que, no reuniendo los requisitos exigibles para el acceso de cada una de las Enseñanzas, tengan una experiencia profesional acreditada en el campo de estudio de la propuesta formativa, equiparable a la formación exigida en cada modalidad. Una vez aceptada la solicitud se examinará en función de los criterios mencionados en el apartado anterior.
Además, se valorarán positivamente los siguientes aspectos de las candidaturas presentadas
- Aval de la organización, entidad o empresa en la que trabaje o esté vinculada la persona candidata, que manifieste su conformidad e interés en que dicha persona realice el Máster.
- Carta de motivación sobre su interés personal y expectativas profesionales futuras.
- Propuesta por parte de la entidad de la persona solicitante de una línea de estudio acorde con las características de los trabajos de final del Máster (TFM).
- Representación provincial: se aboga por la máxima representación de los/as agentes del territorio andaluz, para lo que se harán esfuerzo para que haya, como mínimo, una persona representante de cada provincia sin comprometer los criterios expuestos anteriormente.
¿A quién va dirigido?
La Comisión Académica ha definido unos criterios de admisión persiguiendo la heterogeneidad del grupo, y teniendo en cuenta en todo momento el impacto y la replicación de los resultados. Para ello, se ha considerado oportuno establecer cupos orientativos según perfiles preferentes:
1. 20-30% Profesionales de la cooperación y la educación para el desarrollo del territorio andaluz.
2. 20-30%: Profesionales vinculados a empresas o entidades representativas de la Economía Social y Solidaria, la Economía del Bien Común o la Economía Sostenible del territorio andaluz, entre otras.
3. 20-30%: Empleados públicos vinculados a políticas de promoción del Desarrollo Sostenible (Cooperación, Estrategia, Empleo, Desarrollo económico, Gestión, etc.) del territorio andaluz.
4. 10-20% otros/as del territorio andaluz:
- Profesionales de los medios de comunicación.
- Personas que participan activamente en organizaciones solidarias y/o estratégicas en la sociedad andaluza (asociaciones vecinales, sindicatos, asociaciones de productores/as y/o consumidores/as, AMPAS, etc.).
- Personas egresadas universitarias durante los dos cursos anteriores al presente, 2020-2021.
5. 5-10%: agentes vinculados a entidades socias y contrapartes de ONGD y otros agentes de cooperación internacional al desarrollo andaluces, procedentes de países prioritarios para la cooperación andaluza.
Dirección Académica y Calidad
Dirección Académica:
Dr. D. Antonio Jesús Rodríguez Hidalgo (UCO)
Dra. Dña. Victoria Isabel Lucena Cid (UPO)
Comisión Académica:
Dr. D. Antonio Jesús Rodríguez Hidalgo (UCO)
Dra. Dña. Victoria Isabel Lucena Cid (UPO)
Dr. D. Jesús Delgado Baena (UPO)
Dra. Dña. Rocío Muñoz Benito (UCO)
Comisión de Calidad y Seguimiento:
Dr. Sr. Jesús Delgado Baena (UPO)
Dña. Mª Teresa Hernández Merino (UCO)
D. Miguel Ángel Herrera Sánchez (UPO)
Coordinación:
Sr. David Comet Herrera (UCO)
Docentes
Listado de docentes:
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Asesora, Ayuntamiento de Cádiz.
Licenciado en Ciencias Ambientales. Técnico, ALTEKIO, Soc. Coop. Mad.
Preinscripción y matrícula
El Máster va dirigido, preferentemente, a personas residentes en Andalucía que sean profesionales del sector público (especialmente de Gobiernos Locales), empresas, cooperativas y otras entidades de la Economía Social, medios de comunicación, organizaciones sociales, asociaciones, ONGDs y/o egresados universitarios de los dos cursos anteriores al presente 2020-2021.
La preinscripción se realizará a través de la plataforma ORIÓN en el caso de la Universidad de Córdoba o a través de la página web de la Universidad Pablo de Olavide, respectivamente, del 10 de noviembre al 9 de diciembre de 2020, en el que se deberá adjuntar la siguiente documentación:
- Curriculum de la persona candidata.
- Copia del Suplemento Europeo del Título de Grado o Licenciatura, o similar.
- Certificado de padrón.
- Carta de motivación.
- Carta aval de una organización andaluza o con actividad en Andalucía (opcional).
- Carta aval de una organización andaluza o con actividad en Andalucía con interés por el desarrollo de un TFMs vinculado a las temáticas del Máster (opcional).
Para la selección de las candidaturas, la Comisión Académica tendrá en cuenta los siguientes criterios:
- Que la persona candidata se encuentre dentro de los perfiles preferentes a los que va dirigido el Máster (hasta un 30% de la puntuación total).
- Que la persona candidata resida en Andalucía o en alguno de los países prioritarios de la cooperación andaluza, recogidos en el III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2020-2023: Bolivia, Burkina Faso, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Bissau, Haití, Honduras, Mali, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Nicaragua, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, República Democrática del Congo, República Dominicana, Senegal, Togo, Túnez y Población saharaui (hasta un 30% de la puntuación total).
- Que la persona candidata venga avalada por una organización, institución o empresa andaluza, o con actividad en Andalucía, a la que esté vinculada y/o presente una línea de investigación o de desarrollo profesional para la realización de un TFM con dicha entidad (hasta un 25% de la puntuación total).
- Que la motivación de la candidatura coincida con los objetivos del Máster (hasta un 15% de la puntuación total).
La Comisión Académica comunicará por teléfono o correo electrónico a los/as candidatos/as elegidos su selección para cursar el Máster al objeto de que puedan matricularse dentro del plazo establecido.
La matrícula tendrá un coste total de 820,80 € con posibilidad de pago fraccionado (y beca del 80% del precio de matrícula) y podrá formalizarse tanto en la Universidad de Córdoba (máximo de plazas: 30) como en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (máximo de plazas: 20).
Reconocimiento de créditos
El alumnado que haya cursado el Título de Experto en Visiones del desarrollo, alternativas y herramientas para la transformación social (primera y segunda edición), y se matricule en el Máster a través de la Universidad de Córdoba, se le pondrán convalidar los créditos de las asignaturas del Máster:
- Gobernanza global y multinivel (Convalidación de 1,2 ETCS).
- Sistema financiero y políticas comerciales en el ámbito internacional (Convalidación de 2,2 ETCS).
- El modelo de producción y consumo (Convalidación de 1,2 ETCS).
- Migraciones (Convalidación de 1,2 ETCS).
- Desigualdades: discriminación, exclusión y violencia (Convalidación de 0,8 ETCS).
- Paradigmas y enfoques del desarrollo (Convalidación de 1,2 ETCS).
- Instrumentos y metodologías para la identificación, planificación, gestión y evaluación de los procesos de desarrollo (Convalidación de 0,4 ETCS).
- La transformación social a través de la educación para el Desarrollo Humano Sostenible (Convalidación de 0,4 ETCS).
- Movimientos sociales, incidencia política y ciudadanía global (Convalidación de 1,4 ETCS).
El proceso de reconocimiento de créditos se llevará a cabo por la Comisión Académica quien, una vez recibida la solicitud del alumnado para la convalidación de asignaturas, comprobará que se acredita la superación de las enseñanzas indicadas al inicio del apartado, y procederá a su reconocimiento. En caso de convalidación parcial de una asignatura, la Comisión Académica indicará al alumno los contenidos de la misma que deberá cursar para superar el estudio.
En todo caso, la convalidación de créditos no eximirá del pago total de la matrícula.
Precios
Listado de precios del Máster:
Precio total de matrícula: 820,80 €
- Este importe no incluye las tasas de apertura de expediente.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante.
Pagos:
CONCEPTOS A APLICAR POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA | IMPORTE |
---|---|
Reserva de plaza | 82,00 € |
Primer plazo fraccionado de matrícula, una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa (diciembre de 2020) | 369,40 € |
Segundo plazo fraccionado de matrícula (marzo de 2021) | 369,40 € |
Apertura de expediente | 59,10 € |
Tarjeta universitaria | 5,70 € |
Expedición de título de Máster (solo lo abonará el alumnado que solicite la expedición del título una vez superado el estudio propio) | 90,00 € |
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa.
Posibilidad de concesión de beca de hasta el 80% del precio total de la matrícula al alumnado matriculado en la Universidad de Córdoba.
Becas y ayudas
Al ser un título subvencionado por la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) se concederá una beca del 80% del precio de la matrícula al alumnado del Máster que resida en la Comunidad Autónoma de Andalucía o en alguno de los países prioritarios del III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2020-2023 (Bolivia, Burkina Faso, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Bissau, Haití, Honduras, Mali, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Nicaragua, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, República Democrática del Congo, República Dominicana, Senegal, Togo, Túnez y Población saharaui).
Con el fin de facilitar la participación del alumnado residente en Andalucía o en países prioritarios de la cooperación andaluza, se podrán solicitar las siguientes ayudas para el desplazamiento, la manutención y el alojamiento:
- Ayudas económicas para el desplazamiento de alumnado residente en Andalucía a las clases presenciales: se concederá una ayuda de hasta 135,00 euros por persona a todo aquel alumno o aquella alumna residente en Andalucía que lo solicite para facilitar su asistencia a las sesiones presenciales del Módulo I (previstas en Córdoba) y II (previstas en Córdoba y/o Sevilla, según la especialidad elegida), así como se concederá una ayuda de 45,00 Euros/persona a aquel alumnado que lo solicite para facilitar su asistencia a las clases presenciales del Módulo II, previstas en las sedes de Córdoba y/o Sevilla según la especialidad elegida. Cada alumno/a solo podrá beneficiarse de una de estas ayudas. Para acceder a las mismas se exigiría que el lugar de residencia habitual esté a más de 30 kilómetros de la sede donde se impartan las clases presenciales.
- Ayudas económicas para el desplazamiento, manutención y alojamiento del alumnado internacional para asistir a las clases presenciales en Andalucía: se concederán 5 ayudas económicas para el desplazamiento, manutención y alojamiento del alumnado procedente de países preferentes de la cooperación andaluza, con el fin de que puedan asistir a un mínimo de 4 de las 12 sesiones presenciales previstas. Dichas ayudas serán concedidas por parte de la Comisión Académica entre las solicitudes avaladas por agentes vinculados a entidades socias y contrapartes de ONGDs y otros agentes de cooperación internacional al desarrollo andaluces, teniendo en cuenta los perfiles que mejor se adecúen a los perfiles preferentes del Máster.
Entidades colaboradoras
Contacto
Área de Cooperación y Solidaridad de la UCO
Campus de Rabanales, Paraninfo (Edificio de Gobierno), Ala derecha, Segunda Planta.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 957 212 649
Financia: