QVID EST VERITAS?

ESTUDIOS JURÍDICOS EN TORNO A LA SENTENCIA DE JESÚS DE NAZARET



23, 24 y 25 de Marzo de 2015

Actividad con reconocimiento de 1.5 créditos de libre elección curricular y 1 crédito de grado


Dirección Académica:
Profª Dra. Vanessa Ponte y Arrebola
Prof. Dr. Salvador Ruiz Pino
Fecha: 23 a 25 de marzo de 2015.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Derecho y CC. EE. y Empresariales
Organiza:
image UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
ÁREA DE DERECHO ROMANO
GRUPO PAIDI SEJ 206
GRUPO DOCENTE 136 DE LA UCO

Siendo el Derecho el “arte de lo bueno y de lo justo”, como lo definía Celso, no puede ser ajeno al jurista contemporáneo el continuo devenir histórico de acontecimientos concretos que en el mundo de lo jurídico trascienden las barreras de los siglos. Uno de los más relevantes, sin duda, de estos hitos imperecederos lo constituye el proceso contra Jesús de Nazaret.
No deja de ser interesante y necesario intentar arrojar alguna luz sobre una cuestión tan confusa como ésta y ahondar en los pasos que se siguieron desde el punto de vista del ordenamiento jurídico procesal romano en el procedimiento que se desencadenó contra El Nazareno. Y es que frecuentemente cualquier persona tiene una visión de los hechos que se limita a lo narrado en los escritos de carácter religioso, pero los datos objetivos jurídicos fundamentados suelen ser escasos en el conocimiento popular. Es más, la información a la que se puede acceder es muy poca y escasamente profunda. Incluso, a veces, hasta poco rigurosa o manipulada.
En este caso, existe todo un conjunto de actuaciones procesales que se siguieron cronológicamente, fieles a la legislación romana, que culminan con la conocida condena a la cruz: IBIS AD CRUCEM. En este punto surgen interrogantes tan interesantes como: ¿Es legítima la condena del reo llamado Jesús? ¿Se atiene a Derecho? ¿Podría haber sido objeto de anulación? ¿Qué factores influyeron irremediablemente en la sentencia para que fuera ésa y no otra? ¿Quiénes son realmente los responsables de la crucifixión de Jesús? A estas preguntas y otras muchas se intentará dar respuesta a lo largo de las sesiones.
Esta interesante actividad adoptará una estructura interdisciplinar para intentar conseguir acercar el tema de la forma más completa posible al público y, además, hacer más amplio el número de interesados, no limitándolo exclusivamente a juristas. Así, no sólo la Ciencia Jurídica sino áreas relacionadas con la Historia, la Sociología o la Medicina aportarán a los asistentes un conjunto de conocimientos más rico que ayudará a obtener una visión fundamentada del tema.

PROGRAMA:
23 de marzo de 2015
image 1ª Sesión. “Panorama histórico jurídico de la Roma del siglo I”
16:30 h.: Acto inaugural.
17:00 h.: Ponencia: “Contexto histórico, social y político de la provincia de Judea en el s. I d.C.”. D. Juan José Primo Jurado. Subdelegado del Gobierno en Córdoba y Doctor en Historia.
18:00 h.: Ponencia: “Cristianismo y Derecho Romano”. Prof. Dr. Juan Miguel Alburquerque Sacristán.
19:00 h.: Pausa-café.
19:30 h.: Ponencia “Personajes históricos del proceso”. Profª. Dra. Carmen Jiménez Salcedo.

24 de marzo de 2015
2ª Sesión. “Un acercamiento al juicio contra Jesús ”
17:00 h.: Proyección audiovisual.
19:30 h.: Mesa redonda: "El acontecimiento histórico". Primeras conclusiones.

25 de marzo de 2015
3ª Sesión. “El proceso contra Jesús de Nazaret”
Mesa redonda:
17:00 h.: “El proceso judío contra Jesús. El Sanedrín". Prof. Dr. Salvador Ruiz Pino.
18:00 h.: “El proceso romano contra Jesús. Poncio Pilato". Profª. Dra. V. Ponte y Arrebola.
19:00 h: Pausa-café.
19:30 h.: “Examen médico de las causas de la muerte de Jesús”. Prof. Fernando Sánchez López. Médico adjunto del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Reina Sofía.
20:00 h.: Conclusiones finales. Debate.
20:30 h.: Clausura.


Secretaría Administrativa:
ÁREA DE DERECHO ROMANO
Información en la página web del Área de Derecho Romano de la Universidad de Córdoba:
Área de Derecho Romano - El proceso contra Jesús - Universidad de Córdoba
E-mail: derecho-romano@uco.es

¿CÓMO MATRICULARSE?
ANTES DEL 13 DE MARZO DE 2015, a través de la web de la Universidad de Córdoba, (¡las plazas son limitadas!):

http://www.uco.es/estudios/idep/sfp/node/76
(Matrícula on line. Seguir las instrucciones de matriculación de la actividad).
Precio de matrícula: 10 € (Al final del proceso de matrícula se genera un documento ‘abonaré’ para el pago en cualquier sucursal del BSCH).
IMPORTANTE: Una vez abonada la matrícula, enviar copia del documento de pago a:
derecho-romano@uco.es (indicar en el asunto del email “matrícula de –nombre y apellidos-“).
Evaluación de la actividad: La evaluación de la actividad se realizará con base en la asistencia (hojas de firmas) y en la realización de un trabajo final obligatorio por grupos.

*Curso recomendado por el Área de Derecho Romano de la Universidad de Córdoba.

image

top