Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 22 de Mayo de 2009 19:56

Actividades cotidianas pero sin cables. Investigadores de la Universidad de Córdoba desarrollan sistemas de comunicación inalámbrica para adquisición y tratamiento de datos.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La tecnología avanza de tal forma que hoy no se contempla la vida sin un ordenador, un móvil, o un navegador Gps. El investigador de la Universidad de Córdoba Francisco José Bellido, junto a su equipo Instrumentación computacional y Electrónica Industrial, trata de integrar las nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica en sistemas de adquisición y tratamiento de datos. Entre sus aplicaciones están los sistemas de seguridad y la telemedicina.

Los estándares inalámbricos como Bluetooth o Zigbee "han supuesto un salto cuantitativo y cualitativo en la gestión de la información, y han permitido el acceso e intercambio de la misma de forma remota sin la necesidad del cable", admite Francisco José Bellido. Concretamente, este investigador trabaja con estándares inalámbricos de corto alcance, pensados para su integración en sistemas microprogramables o empotrados.

Esta línea se utiliza en sistemas de seguridad y control de accesos, mediante la adquisición inalámbrica de datos provenientes de diferentes sensores. Los sistemas de seguridad tradicionales van cableados desde los puntos de medida a la centralita, y el uso de estos nuevos estándares permite una distribución más flexible y eficaz de los puntos de medida. La centralita, a su vez, puede estar conectada con la central de alarmas vía telefónica o mediante tecnología gprs.

Respecto al control de accesos, esta tecnología permitiría disponer de una llave electrónica basada en Bluetooth. Así, cualquier dispositivo que posea esta característica se puede emplear para identificar al usuario, algo que tiene la ventaja de que tan sólo con una llave se podría tener acceso a distintos lugares, se haría directamente con el móvil. Esta operación radica en emplear la conexión Bluetooth del móvil como medio de conexión e identificación del usuario.

Estos investigadores están colaborando con la empresa Cordobesa de Informática y Programación (Cipsa) en un proyecto llamado Bluesensory, cuyo objetivo es desarrollar una serie de productos y aplicaciones basados en estas tecnologías, aunque de momento aún no se comercializan.

Una línea más reciente, pero de gran relevancia es la telemedicina, el concepto acuñado gracias a Internet, e-health. La tecnología inalámbrica ha supuesto un salto en la gestión de la información, puesto que permite enviarla de forma remota, desde cualquier sitio. Por tanto, la aparición de nuevos estándares destinados a dispositivos de corto y medio alcance, con un consumo bajo, permite aplicarlos tanto a nivel industrial como doméstico. Entre ellos están Bluetooth, Wi Fi, GPRS y 3G, todos ellos empleados en grandes infraestructuras de comunicación como Internet, excepto el primero.

Aplicaciones en medicina

Esta tecnología se podría utilizar en los hospitales, con lo que se eliminan los cables que requiere la monitorización del paciente y también para el envío de datos. Mas importante aún resulta la posibilidad de tener a una persona controlada médicamente desde su hogar, desde donde el paciente puede enviar los datos al médico sin la necesidad de acudir a la consulta o estar hospitalizado. Esto conlleva un ahorro en tiempo y recursos y la mejora de la calidad de vida del paciente; la llamada telemedicina, servicios médicos a distancia.

La diferencia con las teleconsultas actuales radica en que "juegan distintos papeles dentro de la misma aplicación: estas tecnologías, por coste, consumo, tamaño y prestaciones, pueden integrarse fácilmente en dispositivos o instrumental básico de medida de parámetros relacionados con la salud y el bienestar (glucosímetros, básculas, pulsímetros, etc.), facilitando la toma y envío de datos de manera automática a una base de datos central". El ordenador con conexión a Internet, gestionaría la recepción de los datos del instrumental o sensores, y su clasificación y envío a la bases de datos del nalámbricas permitirían cubrir la corta distancia paciente-dispositivo (ordenador o módulo de control). Es decir, por ejemplo, en lugar de "anotar" a mano la lectura de la tensión y enviarle un correo electrónico al médico, el esfigmomanómetro, automáticamente enviaría el dato al ordenador, y éste, también automáticamente, a la base de datos del paciente.

Tecnología para el hogar y el campo

También es posible el uso de la tecnología inalámbrica para la domotización de una vivienda con un coste mínimo y un bajo consumo. Simplemente habría que sustituir las tecnologías cableadas que se emplean actualmente por módulos inalámbricos que proporcionan un ahorro económico importante en la instalación, manteniendo las mismas prestaciones. Dichos módulos, convenientemente conectados y programados, emitirían las señales del sensor (de forma similar que si fuera vía cable), y otro receptor similar dispuesto en la centralita las recibiría.

Otro campo de aplicación de las redes de sensores inalámbricas es el medioambiental, puesto que permitirían la instalación de redes dispersas para la medida y estudio de parámetros de interés, como pueda ser el análisis de contaminantes o de variables meteorológicas.

R.M. ( De " Andalucía Investiga")