Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 09 de Mayo de 2008 19:48

La Universidad de Córdoba pone en funcionamiento el centro de experimentación animal más moderno de Andalucía

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La Universidad de Córdoba posee el mayor centro de investigación animal en Andalucía y de los más modernos a nivel nacional. La Unidad Experimental, cofinanciada con fondos FEDER, completa el Servicio Central de Experimentación, que funciona desde hace 10 años en esta universidad y tiene como principal objetivo satisfacer la demanda de grupos de investigación de alto nivel en este campo, mejorando la calidad en la práctica científica de la misma.

Desde abril de 2008, la Universidad de Córdoba cuenta con unas instalaciones de experimentación animal de gran nivel destinadas a minipigs, perros, gatos, pez cebra (zebrafish), ratas, ratones y conejos, señala Rosario Moyano, directora del centro. La Unidad Experimental, situada en el Campus universitario de Rabanales, consta de 1.690 m2, para lo cual se ha efectuado una inversión de alrededor de 3 millones de euros, aportados por la UCO y por la Unión Europea.

Al respecto, el centro dispone de 8 salas acondicionadas para el mantenimiento de roedores (rata y ratón, principalmente); 4 salas de mantenimiento para perros, gatos y minipigs; áreas de investigación; un quirófano perfectamente equipado; 2 salas de cuarentena; una zona de limpieza y desinfección; además de otras áreas para el personal técnico, indica la profesora Moyano.

En el centro se controlan estrictamente las condiciones de temperatura, humedad relativa y presión diferencial en las que se encuentran los animales, de acuerdo con la legislación vigente sobre la materia, afirma la directora de la Unidad. Esta tarea se desarrolla mediante sondas ubicadas en cada sala, las cuales transmiten la información a un ordenador central, que registra los datos y maneja todo el sistema de climatización en función de unos parámetros establecidos (20-24ºC, 55+- 10% de humedad relativa y presión positiva o negativa).

De esta forma se espera, según Rosario Moyano, conseguir para las instalaciones el certificado de calidad ISO 9001, 14000 y de buenas prácticas de laboratorio. Además, se ha implantado un programa informático con la finalidad de que los usuarios puedan acceder a todos los servicios de las instalaciones y ver las condiciones en las que se encuentran los animales.

Un aspecto a destacar es que todos los procedimientos experimentales con animales que se realizan en el centro deben estar aprobados por el Comité de Bioética de la Universidad, que se encarga de asegurar el bienestar y la protección de aquellos. Así, la profesora Moyano manifiesta que la Unidad Experimental puede ser utilizada por los investigadores de la UCO que lo necesiten, por empresas privadas, hospitales y centros de investigación.

En este sentido, entre los servicios ofertados, además de las instalaciones, la Unidad ofrece la gestión de animales, e incluso personal específico (cuenta con 6 trabajadores cualificados) que puede desarrollar diferentes técnicas o asesorar a los usuarios, así como asesoramiento en bienestar animal. Además, para contribuir a la formación del personal que trabaje con animales, se imparten cursos sobre experimentación animal y protección animal, como es el caso del que se celebrará entre el 2 y el 13 de junio en Rabanales, con el propósito dar respuesta a los requisitos exigidos por la normativa sobre Protección de los animales destinados a experimentación y otros fines científicos, que exige una formación y acreditación del personal que trabaje con animales de experimentación.

R.M. ( De " Andalucía investiga" )