Page 38 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 38

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
METODOLOGÍA
La metodología consiste en una revisión teórica de Dieter Nohlen, Giovanni Sartori, Gaetano Mosca y Michel Foucault, para poder analizar y explicar el ejercicio del poder (visto desde la perspectiva del biopoder) por parte del gobierno priísta dentro del Estado de Hidal- go y sus efectos en la sociedad. Para tal efec- to, el trabajo se estructura en cinco apartados partiendo del aspecto general al aspecto parti- cular.
1. Contexto del Estado de Hidalgo.
El Estado de Hidalgo es uno de los treinta y un estados que conforman la República Mexi- cana, se encuentra ubicado en la región cen- tro-oriente del país, colindando al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con Puebla, al oeste con Querétaro y al sur con los estados de Tlaxcala y Estado de México. Su capital es la ciudad de Pachuca de Soto, con- centrando el mayor número de población, y se conforma por ochenta y cuatro municipios. De acuerdo a cifras del último censo de población y vivienda emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)2 en (2020), Hidalgo tiene una población de 3,082, 841 habitantes, de la cual, 1, 601,462 son mujeres y 1, 481,379 son hombres.
En el aspecto político, el estado de Hidal- go se rige a través de la división de los pode- res, ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo, recae en la figura del Gobernador Constitucional, el cual se elige mediante el voto popular y tiene una duración de seis años en el cargo sin posibilidad de reelección. En cuanto al poder legislativo, éste se deposita en el Con- greso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, conformado por 30 diputados, 18 son electos
por mayoría relativa y 12 por la vía de la repre- sentación proporcional3. Por último, el poder judicial tiene representación a través del Tribu- nal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo y del Tribunal de Justicia Administrativa.
2. El PRI y su evolución a partido dominante.
El Partido Revo- lucionario Institucional (PRI), desde sus oríge- nes se consolidó como el partido político domi- nante a lo largo del terri- torio mexicano, incluido el estado de Hidalgo. En
1929 Bartolomé Vargas Lugo, abanderado del Partido Nacional de la Revolución (PNR)-pos- teriormente PRI- se convirtió en el primer gobernador del estado por este partido, dan- do comienzo a una hegemonía que perduraría hasta la actualidad. Así como evolucionaba la persona que asumía el cargo de gobernador, también lo hizo el nombre del partido al cual representaban, pasando de PNR a Partido de la Revolución Mexicana (PRM), teniendo a Javier Rojo Gómez como gobernador electo en 1937.
A medida que el PRM en Hidalgo conti- nuaba un proceso de predominancia sin res- tricción alguno, también lo hacía a nivel fede- ral pues el partido desde su creación en 1929, optó por aglutinar a los sectores más importan- tes dentro de la sociedad mexicana; campesi- no, obrero, militar y popular, fueron las bases de la organización de dicho partido desde sus inicios. En 1951, el PRM ya había transitado al nombre de PRI, y fue Quintín Rueda Villagrán el primer gobernador de éste partido tal y como se conoce hasta ahora.
 El INEGI, es un organismo público autónomo responsable de captar y difundir información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y economía.
El principio de Mayoría Relativa se refiere a la elección del aspirante que tenga la mayor cantidad de votos emitidos, mientras que el principio de Representación Proporcional se basa en asignar cargos de elección popular con base a los votos obtenidos por un partido político conforme a una zona territorial determinada.
 38




















































































   36   37   38   39   40