Page 54 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 54

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
variables proporcionaron una lógica estabilidad a la negociación colectiva y una moderación reivindicativa que se tradujo en un descenso considerable de las movilizaciones.
3. Confrontación sindical ante el nuevo marco de regulación laboral y la concertación social (1979-1981)
Desde el último trimestre de 1978, espe- cialmente desde la aprobación de la Constitu- ción, la práctica del consenso y la voluntad de negociación, irán dando paso a una situación caracterizada por la tensión, tanto política como sindical16. En cuanto a las relaciones laborales, el cambio de tendencia comenzó a eviden- ciarse en la falta de sintonía entre Gobierno, patronal y sindicatos de cara a la reedición de los Pactos de la Moncloa o llegar a un acuerdo similar y para la regulación de la negociación colectiva para 1979. En tales circunstancias, el Gobierno fijo nuevamente un tope salarial para el aumento salarial en la negociación, que pro- vocó una oleada de movilizaciones. El período que comenzaba estará marcado por la conti- nuación del proceso organizativo de los sindi- catos, la creciente tensión entre CC.OO y UGT tras una breve unidad de acción contra el citado tope salarial, y la tramitación parlamentaria del Estatuto de los Trabajadores, que también fue motivo de enfrentamiento sindical. Aspecto asi- mismo fundamental desde 1979 fue el impulso del diálogo y la concertación social mediante el Acuerdo Básico Interconfederal (julio de 1979) y el Acuerdo Marco Interconfederal (enero de 1980) y el Acuerdo Nacional de Empleo (junio de 1981).
3.1. Continuación del proceso organizativo de los sindicatos, su desarrollo en Córdoba
Las dificultades para la consolidación orgánica de los sindicatos, esencialmente deri- vadas de la falta de medios e infraestructuras, aumentaron desde finales de 1978 como con- secuencia de la creciente pérdida de afiliados, lo cual asimismo agravó su situación económi- ca. Les supuso además el inicio de una impor- tante crisis interna que en el caso de CC.OO y UGT no fue superándose hasta mediados de la siguiente década (Redero San Román, M. 2013:73) gracias a los progresos organizativos, ayudas estatales y la devolución del patrimonio sindical. Tampoco contribuyó a la estabilidad y refuerzo de las organizaciones, la actividad política que cuadros de CC.OO y UGT desa- rrollaron en sus partidos políticos de referen- cia, PCE y PSOE. Se evidenció especialmente en los procesos electorales de 1979, donde no pocos sindicalistas fueron elegidos como con- cejales y alcaldes, y en la captación de militan- cia para las formaciones políticas17.
En CC.OO de Córdoba desde media- dos de 1979 se puso en marcha una actividad encaminada al reforzamiento de las estruc- turas internas, que llegados a finales de año aún seguirán funcionando de forma deficita- ria, y también para intentar frenar la sangría de militantes ya que se había perdido aproxi- madamente el 50% de afiliados. El acto más relevante desarrollado en este año por CC.OO, también con fines organizativos, fue la Asam- blea Conferencia Provincial, desarrollada en la Escuela de Magisterio del Sector Sur, el 1 de julio de 197918. A principios de los años
17Respectivamente, entrevista a Ildefonso Jiménez Delgado; Consejo de la Comisión Obrera de Andalucía del 22-4-79 (Sevilla 23 de abril de 1979). Secretariado de la COAN; Secretario Local de CC.OO Campo. 31.5.79; Entrevista a Juan de la Cruz Ruz Campillo y a Félix Lambert Padilla.
18“Introducción a las Propuestas para la Asamblea Provincial” Córdoba, mayo 1979. “Propuesta de la Comisión de Organización ante la Asamblea Provincial”; “Propuesta de Finanza para la Asamblea Provincial”; “Propuesta de Acción Sindical”; y “Propuesta de la Se- cretaría de Prensa y Publicaciones”. Asamblea-Conferencia Provincial de CC.OO de Córdoba (1 de julio de 1979). Acta de la Reunión Organización y Finanzas de la UP. 11.9.79.
19Informe General. UP de CC.OO de Córdoba (sin fecha, puede datarse en 1981).
20Diario Córdoba, 8 de abril de 1980; Zapico Ramos, J. M. y Aparicio Baruque, R. (2005: 406-408).
 54






















































































   52   53   54   55   56