Page 56 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 56

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
se incrementó en casi un 32% con respecto al año anterior. Las movilizaciones, generaliza- das territorial y sectorialmente, fueron secun- dadas por 10.068.000 trabajadores y supusie- ron la pérdida de 171.067.049 millones de horas de trabajo (González, A. 2010:110). Su mayor volumen se concentró en el primer semestre del año, mientras estuvo en vigor la unidad de acción CC.OO-UGT contra el tope salarial. Aunque desde mayo UGT ya fue descolgándo- se de las movilizaciones y comenzaba el giro estratégico por el cual se alejaba de la este- la de CC.OO y se decantaba por la vía de la negociación, el diálogo y la concertación.
En lo que se refiere a Córdoba, duran- te los seis primeros meses del año las movi- lizaciones obreras comportaron la pérdida de casi 1,2 millones de horas perdidas25. Dirigidas esencialmente por CC.OO, gran parte de las acciones, en la provincia se produjeron como consecuencia de la negociación de los conve- nios colectivos y la postura intransigente de la patronal. Pero también por el aumento de des- pidos de trabajadores, la presentación de expe- dientes de crisis por importantes empresas y el incremento del desempleo. Refiriéndonos úni- camente a las relacionadas con la negociación de los convenios, las movilizaciones afectaron a la práctica totalidad de los sectores económi- cos y laborales, desde los trabajadores de Ban- ca hasta los jornaleros, pasando por el Textil, Limpieza de Edificios y Locales, lo mineros de ENCASUR y los trabajadores Renfe.
Entre las acciones más relevantes se encuentran las desarrolladas en las dos gran- des empresas del Metal, SECEM y Westin- ghouse, en el primer trimestre que fueron seguidas por miles de trabajadores. También las provocadas por el convenio provincial del
26Diario Córdoba, meses de enero a agosto y diciembre 1979.
27Respectivamente: Reunión del Secretariado Permanente de Provincial y el Equipo Técnico de la UP de CC.OO de Córdoba
28Folleto cit. pp. 2 y 5.
Campo, que bajo la premisa «Los jornaleros sólo podemos perder las cadenas» se desarro- lló en el último tramo de enero de 1979 en la auténtica mayor parte de la provincia por unos 10 mil trabajadores, y una vez firmado el acuer- do fue incumplido por la patronal. Especial- mente destacado fue el conflicto de AUCOR- SA en marzo de 1979, un ejemplo más de la situación crítica en que fueron entrando diver- sas empresas cordobesas de relevante calado. También aquí el convenio fue vulnerado por la parte empresarial, que además declaró la sus- pensión de pagos, y el Ayuntamiento dirigido por Julio Anguita decidía en un pleno celebrado en diciembre la adquisición de la empresa de transporte urban26.
Según un informe de CC.OO de Córdoba, en el primer cuatrimestre de 1979 ya se habían solventado una gran parte de los convenios que tenían que negociarse en este año (14 de 36) lo cual explica que la conflictividad por este moti- vo comenzase a descender. Un dato revelador según el análisis, es que el sector Servicios se había erigido en el principal exponente de la lucha sindical, protagonizando en el primer trimestre 26 jornadas de huelga27. En cuanto al incremento salarial de los convenios nego- ciados en la provincia en los primeros cuatro meses, informaba que CC.OO que de media se había ubicado en el 15,77%28. Significaba por tanto que se había rebasado holgadamente el 10% prescrito por la CECO y también la banda salarial fijada por el gobierno del 11-14%, aun- que no se llegó al 16% que pretendían CC.OO y UGT.
Para mediados de año la unidad de acción entre las dos grandes centrales sindi- cales estaba llegando a su fin. La ruptura será oficial desde julio de 1979, cuando UGT y
la UP de CC.OO de Córdoba; Folleto realizado por el Secretariado (Documento sin fecha, aportado por Manuel Rubia Molero)
29“Sindicato del Campo de CC.OO Córdoba” 30.11.79 (Documento aportado por Juan de la Cruz Ruz); Diario Córdoba, diciembre de 1979 y enero de 1980. “Resumen de Convenios Colectivos firmados en el 79-80”. Informe perteneciente al II Congreso Estatal de la Federación de CC.OO del Campo (31 de mayo- 1 de junio de 1980 (Documento aportado por Juan de la Cruz Ruz).
 56





















































































   54   55   56   57   58