Page 73 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 73

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
IDENTIDAD PARA MADURAR
Trabajar el pensamiento crítico desde edades tempranas suscitará una identidad personal sólida que paliará los efectos nega- tivos del uso inadecuado de Instagram. Para su comprensión es necesario definir qué es la identidad. Es una palabra que proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer, desarrollarse y en una definición más específi- ca de Laing (1961):
“[...] la identidad es el sentido que da un individuo a sus actos, percepciones, motivos e intenciones”. “...Es aquello por lo que uno sien- te que es él mismo, en este lugar y tiempo, tal y como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual es identificado”.
Esto quiere decir que uno se siente identi- ficado cuando le es permitido o confirmado por un grupo social, entidad o por la sociedad en general. «La idea incluye un sentido de futu- ro anticipado», por lo que, para Laing (1961) la identidad es ideológica ya que proporciona unas ideas previas sobre una imagen del mun- do exterior.
De tal forma, se puede extraer que la identidad es el conjunto de percepciones que una persona tiene de sí misma, incidiendo en ella factores como el físico, la ética y moral, lo social, el propio comportamiento, la autocríti- ca y la autoaceptación. (Rodríguez Sánchez, 1989).
Hay que añadir la percepción que tienen los adolescentes de ellos mismos, ya que sus cuerpos están en pleno cambio y la sociedad occidental otorga una presión llegando a distor- sionar la percepción de la propia imagen, afec- tando a su autoestima y generando malestar emocional. Esto afirma categóricamente que «la percepción hacia el cuerpo y por ende hacia el yo está modulada, y más en la era en la que vivimos, por la percepción de los demás, que está cargada de subjetividades». (Echeburúa Odriozola & Requesens Moll, 2012, p:36).
Y es que Instagram produce cierto grado de narcicismo a través de la publicación de sel- fis. Según Barry, Doucette, Loflin, Rivera-Hud- son & Herrington (2015) los selfies fueron categorizados en: selfies de apariencia física, afiliación con los amigos, collage y el de ocul- tamiento. Según qué objetivo a conseguir, se asociaría negativa o positivamente. De tal for- ma que, pudieron afirmar que el narcicismo se podría observar en los selfies, en el tiempo que se pasa editando las fotografías o vídeos antes de que sea publicados y en el número de sel- fies publicados. Respecto a la autoestima, está se ve incrementada si el número de seguidores es notorio.
El problema reside en la utilización de la red social Instagram como reconocimiento social, esperando la valoración externa de los seguidores, en definitiva, buscamos la opinión del otro para reconocer a nuestro “yo interno”, se convierte pues en un ejercicio de aceptación social frente a un ejercicio de mejora y apren- dizaje continuo, dotándole de importancia y poder a las opiniones de los demás y, por tanto, poder sobre nosotros mismos (Ruiz, 2018).
Este análisis da pie a la siguiente reflexión: ¿Cuál es el verdadero problema actual? No es usar la red social, sino el cómo se hace y el momento en el que no se distingue entre la cir- cunstancia real (el yo real) y la circunstancia virtual (yo virtual). Cuando la segunda incide de forma notoria en la vida real hace posible la aparición de los primeros problemas. Es enton- ces cuando se ha de hacer uso del pensamien- to crítico.
HIPÓTESIS
Los adolescentes comprendidos entre las edades 13-14 años crean conflictos de identidad al hacer uso de la aplicación de Ins- tagram.
 73





















































































   71   72   73   74   75