Page 22 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 22

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
1.3. CANALES DE TRANSFERENCIA CON LA EMPRESA
» Divulgación o diseminación de resultados de I+D en colaboración con la empresa (participación en demostraciones, eventos divulgativos, ferias. etc.).
• En los sistemas locales periféricos los canales principales de transferencia entre la universidad y la empresa están condicionados por las características del entorno de las empresas y la existencia de orga- nismos de interfaz especializados en los tipos de em- presas y sectores del entorno. Son mayoritarios los servicios de I+D, la trasferencia a través de la forma- ción y los canales informales.
1.4. LA COMPLEJIDAD EN LA GESTIÓN DE LA TRANSFERENCIA
  •
de resultados o capacidades científicas, tecnológi- cas o de gestión en un ámbito organizativo o social distinto al que los ha generado. La evidencia empí- rica indica que la mayor parte de las universidades, especialmente las situadas en entornos productivos no intensivos en tecnología, realizan actividades de transferencia de conocimiento diversificadas en dis- tintos canales.
• Los estudios en este campo muestran que la trans- ferencia es muy variada. Existen múltiples canales y mecanismos para la transferencia. La transmisión de conocimiento no se puede reducir a resultados codi- ficados (explotación de patentes o creación de spin- off), a la I+D (proyectos de I+D contratados o coope- rativos), ni tampoco a las disciplinas tecno-científicas. En el análisis de un sistema local de innovación de- ben considerarse una gama de canales de transfe- rencia que incluya a los siguientes tipos:
» Investigación original (proyectos de investiga- ción contratada, investigación en colaboración en proyectos de convocatorias públicas);
» Utilización de capacidades basadas en investi- gación (consultoría, asesoramiento, cesión de ca- pacidades o “saber hacer”);
» Comercialización o cesión de tecnología y pro- piedad intelectual (patentes, modelos de utilidad, derechos de copia, etc.);
» Recursos humanos (formación especializada para la empresa, alineación de currículum, inter- cambio de estudiantes o trabajadores con la em- presa, prácticas en la empresa);
» Utilización de equipamientos (cesión de espa- cios, uso de instrumental, análisis, certificacio- nes, etc.);
» Creación de nuevas organizaciones (empresas spin-off o spin-out, nuevas organizaciones o uni- dades productivas en colaboración con la empre- sa, centros de investigación cooperativa, asocia- ciones de interés económico, etc.);
La transferencia de conocimiento es la utilización
 22
•
son un asunto especialmente complejo de gestionar. Dependen de la capacidad de los profesores, del sis- tema de incentivos y de evaluación aplicado al perso- nal universitario y de los tipos de empresas disponi- bles en relación con las áreas de especialización de la universidad.
En general la excelencia en investigación produce una desvinculación del territorio. Cuanto más exce- lente es la investigación de la universidad, más pro- bable es que la transferencia se realice con empresas especializadas que trabajan en el mercado global y menos con empresas del entorno dedicadas a secto- res tradicionales.
• En los sistemas periféricos de innovación las acti- vidades de transferencia son esencialmente distintas a las actividades de investigación académica y de do- cencia. Estas tres actividades (investigación, docen- cia y transferencia) responden a distintos incentivos y recompensas y requieren distintas capacidades y estructuras de apoyo.
Perseguir objetivos de transferencia sin gestionar adecuadamente los incentivos para los profesores y las estructuras de apoyo para estas actividades, en comparación con los dirigidos a la investigación académicas o la docencia, resulta frecuentemente en una “incongruencia de objetivos” en las organizacio- nes universitarias.
• Un riesgo en los sistemas locales de innovación es la tendencia a aplicar el llamado “modelo lineal de in-
Las contribuciones de la universidad al desarrollo
 










































































   20   21   22   23   24