Page 23 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 23

 novación”. Consiste en la producción de conocimiento científico de alto nivel y cualificaciones científico-técni- cas que las empresas del entorno tienen escasas po- sibilidades de emplear. La actuación de acuerdo con el modelo lineal tiende a ocurrir cuando existen pocos incentivos para interactuar con organismos del entorno extraacadémico y, en especial, cuando existen esca- sas posibilidad por parte de tejido empresarial circun- dante para utilizar el conocimiento producido.
1.5. RASGOS DEL SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
• Las entidades que proporcionan servicios finan- cieros a la innovación empresarial son principalmente de carácter público y dependen de administraciones autonómicas o estatales. No existen organismos fi- nancieros de carácter privado especializados en in- novación orientados específicamente al sistema local.
• En la composición de las organizaciones del sis- tema local de innovación existe una concentración de organismos en dos extremos. De un lado, tienen un gran peso los organismos dedicados a educa- ción superior e investigación académica (universidad y organismos públicos de investigación - OPIs). De otro lado, existen numerosos organismos con funcio- nes similares entre sí dedicados a la promoción de la creación de empresas pequeñas o al autoempleo, así como a facilitar el desarrollo de servicios empre- sariales, la financiación o la interlocución con otros agentes de sistema de innovación.
Entre a estos dos extremos, existe un déficit de or- ganismos en el segmento intermedio dedicado a I+D aplicada, desarrollo tecnológico y servicios de inno- vación dirigidos a conectar el conocimiento especia- lizado de alto nivel con los sectores productivos del entorno.
• En el sistema local de innovación de Córdoba la distancia entre actores es reducida en términos geo- gráficos, pero muy amplia en términos sociales y eco- nómicos, debido fundamentalmente a la separación social y cultural entre sectores y a la ausencia de or- ganizaciones e instituciones de interfaz adaptadas a la realidad del entorno.
 •
portante en la producción de conocimiento científico técnico y cualificaciones de educación superior. Tam- bién es la organización más grande del sistema local de innovación, en comparación con el resto de orga- nismos públicos, privados y empresas.
• Entre los agentes del conocimiento de la provincia existe escasa diversidad y especialización organiza- tiva en comparación con otros entornos regionales o provinciales. Existen pocos centros tecnológicos apo- yados con fondos públicos y muy pocos centros de innovación sectoriales con participación significativa de la empresa.
• Muchos organismos que prestan apoyo a la em- presa están escasamente conectados con la inno- vación. Se trata más bien de organismos dirigidos a proporcionar capacidades básicas, dinamizar la acti- vidad económica y ofrecer servicios formativos o de asesoramiento. Entre sus misiones se suele encon- trar la promoción de la innovación. No obstante, dis- ponen de escaso personal con capacidades de I+D o adiestrados en tecnologías especializadas de los sectores productivos.
• Existen escasos centros especializados en for- mación y asesoramiento en innovación más allá del ámbito universitario y de la formación profesional re- glada. En general existen pocos centros de formación especializados en innovación o en alta formación orientada a los sectores industriales con potencial de innovación en la provincia. También existen escasas empresas especializadas en servicios intensivos en conocimiento para los negocios en tareas de alta con- sultoría, tecnología o desarrollo de negocio.
La Universidad de Córdoba es el agente más im-
23
 



















































































   21   22   23   24   25