Page 34 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 34

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
Conclusión 2.2. Fuentes de conocimiento de las empresas.
• Las principales fuentes de conocimiento de las empresas en el sistema local se encuentran en los conocimientos y experiencia de empresarios y trabajadores adquiridos en la práctica de la activi- dad. Otras fuentes importantes son los proveedo- res especializados y los clientes. La circulación de trabajadores y el acceso a algunos proveedores y clientes clave son elementos fundamentales para incrementar la capacidad de innovación de las em- presas del entorno.
• Las empresas que trabajan en procesos produc- tivos complejos otorgan una especial importancia a la formación específica y a la experiencia de sus trabajadores y directivos, así como a la captación de nuevos trabajadores y a la formación interna. Estas empresas tienen unas necesidades de per- sonal dotado de cualificaciones específicas. Una forma de mejorar las capacidades de innovación es ayudar a las empresas a que dispongan de este personal. El asesoramiento y dinamización de la innovación son poco efectivos si las empresas no disponen del personal necesario.
• En la provincia existe un déficit de empresas de servicios especializados en I+D y servicios intensivos en conocimiento orientados a los negocios (consulto- ría especializada en sectores productivos, servicios técnicos de alto nivel, servicios tecnológicos especí- ficos de un sector, etc.). Las empresas que requieren de estos servicios suelen trabajar con proveedores ubicados en otros entornos.
• El tejido asociativo es una fuente de conocimien- to que adquiere importancia en el entorno local, junto a las redes informales con otras empresas. En este sentido, las asociaciones y organismos de interlocución de la empresa pueden contribuir a la agregación de capacidades y demandas que pue- dan mejorar la capacidad de interlocución con gru- pos de investigación.
• La universidad es una fuente de conocimiento genérica en la provisión de titulados. El conocimien- to acumulado por la universidad es una fuente de innovación para segmentos específicos de empre- sas trabajan en sectores intensivos en I+D o en tec- nología, o que disponen de capacidad de absorción a través de departamentos internos de innovación y personal especializado.
Conclusión 2.3. Rol de la universidad en la segmentación de las actividades de trans- ferencia y en la creación de empresas de servicios intensivos en conocimiento.
• La diversidad de modos de innovación provoca que las empresas demanden estructuras de interfaz y transferencia de conocimiento diferenciadas. El papel protagonista de la UCO, la escasez de estructuras de interfaz en la provincia y la escasez de empresas de servicios intensivos en conocimiento sitúan a la uni- versidad como referente para muchas empresas.
• Este déficit en ocasiones lo cubre la universidad, que actúa como proveedor de servicios de I+D, con- sultoría, análisis y certificaciones. La falta de centros tecnológicos y empresas especializadas en el sistema local provoca que se demanden a la universidad nu- merosos servicios que en otros entornos se canalizan a través de proveedores especializados. En ocasiones se trata de demandas que no contribuyen a aumentar las capacidades de investigadores y grupos de investi- gación y que podrían ofrecer otras empresas.
• La transferencia y la consultoría en I+D puede in- cluirse como materia de estudio en múltiples titulacio- nes, junto a materias sobre creación de empresas, di- rigidas a crear un entorno favorable al surgimiento de empresas con capacidades para la innovación en una amplia gama de sectores. Además de las áreas cien- tífico-técnicas, los servicios basados en las ciencias sociales y las humanidades también pueden jugar un papel relevante en el sistema local de innovación.
Conclusión 2.4. Efectos no previstos de las actuaciones de la universidad en el sistema local de innovación.
• Debido al papel protagonista de la universidad res- pecto a los otros agentes de conocimiento de la pro- vincia (en número de trabajadores y en cantidad de infraestructuras), la universidad puede generar efec- tos con sus actividades de transferencia que pueden tener trascendencia más allá de los objetivos iniciales.
• Algunas actividades de transferencia se dirigen a obtener rentabilidad del conocimiento público y ge- neran valor añadido a la universidad y a los interlo- cutores. Otras actividades corresponden a iniciativas comerciales de profesores o grupos de investigación realizadas en condiciones similares al mercado. Los
 34
 


















































































   32   33   34   35   36