Page 39 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 39

 3.2. RELACIONES INFORMALES
INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
• Las relaciones personales de carácter informal aparecen de manera muy relevante en muchas de las entrevistas. Se considera por tanto que estas relaciones son el canal que sustenta la colabo- ración al margen de las barreras institucionales. En el Tema Clave 2 incluido en este capítulo se presenta una interpretación del papel que pueden tener algunas relaciones sociales a modo de “ca- pital social”. El conjunto de casos y los datos ana- lizados a lo largo de la investigación muestran la importancia de algunos tipos de capital social, y las desventajas de otros.
 •
lo más frecuente declarado por las empresas que colaboran con la universidad. Engloban actividades que en muchas ocasiones son previas a la exis- tencia de una relación formal. La colaboración en numerosos casos permanece cuando la relación formal finaliza.
Las relaciones informales son el tipo de víncu-
 TEMA CLAVE 2: LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA
El capital social consiste en los beneficios (económicos o de otro tipo) que proporcionan las relaciones con otras personas o colectivos sociales. En los estudios especiali- zados, algunos tipos de capital social se consideran como mecanismo explicativo del desarrollo socioeconómico. En nuestro ámbito de estudio se considera como un posible factor que condiciona el desarrollo. No obstante, se trata de un concepto utilizado con mucha ambigüedad.
¿Qué es el capital social? Es la capacidad para asegurar- se ventajas para acceder a recursos gracias a la perte- nencia a redes o a estructuras sociales más amplias. El capital social es un recurso económico en sí mismo que puede estar a disposición de personas. Puede estar distribuido de manera desigual (como otros tipos de ca- pital) y, por tanto, crea diferencias en las oportunidades y en la capacidad de actuar.
No todas las redes y contactos tienen el mismo valor. Son mucho más efectivas las relaciones con una varie- dad de personas a las que se conoce por formación, trabajo o intereses comunes, con los que no existe un compromiso familiar o grupal (los llamados “vínculos dé- biles”). El motivo es que estos contactos abren la canti- dad de opciones que una persona tiene a su alcance y le permiten acceder a una variedad de relaciones sociales alternativas que amplían las oportunidades, frente a las relaciones familiares o en torno a grupos cerrados, que generalmente transmiten información repetitiva.
¿Cómo funciona el capital social en las relaciones univer- sidad-empresa? Para que las relaciones sociales se conviertan en una ventaja para acceder a recursos se requieren de unas determinadas condiciones:
• Afinidad de actividades. Las relaciones sociales en- tre personas de la universidad y la empresa pueden ser fructíferas si sus actividades tienen cierta afinidad y son potencialmente útiles para poner aplicarse a un deter- minado problema. Es lo que permite que haya cierta
confluencia de intereses en unas relaciones que normal- mente persiguen un beneficio mutuo.
• Afinidad cognitiva. Las relaciones sociales más efec- tivas para la empresa se producen entre personas que tengan posibilidades de identificar problemas de interés común y de hablar el mismo lenguaje, al menos en al- gunos aspectos fundamentales. Por ello, una barrera al capital social es la diferencia de formación entre los in- vestigadores y los trabajadores de la empresa.
Las principales ventajas del capital social desde el punto de vista de la empresa se encuentran en: el acceso a un conocimiento que sería difícil de obtener, la disminución de costes y riesgos para relacionarse con proveedores de conocimiento, la confianza y el traspaso efectivo de habilidades, mejorar los procesos de innovación y, en ocasiones, puede convertirse en una ventaja competitiva para la empresa.
¿Cuáles son las fuentes del capital social? Existen ciertos mecanismos sociales para que surja capital social y se convierta en una ventaja:
• Se requiere disposición a realizar ciertos esfuerzos sin esperar beneficio inmediato, con la esperanza de que la contribución al bien general resultará en un beneficio fu- turo. Esta “solidaridad limitada” se suele hacer con los pa- res, con las personas con las que se tiene mayor afinidad.
• Se requiere un mínimo grado de “confianza exigible”. Los intercambios se realizan si existe cierta confianza para obtener un retorno de la inversión realizada.
El papel del capital social en nuestro estudio. En el estudio realizado el capital social aparece como uno de los recursos fundamentales de las relaciones universi- dad-empresa y de la transferencia.
• En la encuesta se observa que las relaciones más frecuentes son las de carácter informal, y que estas rela- ciones preceden o suceden a los trabajos formalizados en un contrato o un proyecto.
39
 












































































   37   38   39   40   41