Page 40 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 40

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
  • En los estudios de caso se observa la existencia de mecanismos de “solidaridad limitada” y el mecanismo de la “confianza exigible”.
• En el Análisis Cualitativo Comparado que se incluye en este capítulo, los contactos con profesores universita- rios aparecen como la condición suficiente y, por tanto, la más importante de las que explican tener un contrato
con la universidad. No obstante, las condiciones estruc- turales relacionadas con el sector y la afinidad cogniti- va aparecen como factores importantes que facilitan el trabajo con la universidad. Disponer de condiciones es- tructurales adecuadas y de una formación y una cultura idónea, pueden suplir a la falta de contactos sociales o conocimiento de la universidad.
3.3. GRADOS DE COLABORACIÓN
3.4. TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN LA RELACIÓN CON LA UNIVERSIDAD
En las relaciones de las empresas cordobesas con la UCO se han detectado tres tipos de empresas según la naturaleza de la relación.
EMPRESAS QUE SURGEN DE LA UNIVERSIDAD
Las capacidades y las habilidades de los grupos de investigación generan oportunidades de negocio que dan lugar a nuevas empresas en varias modalidades. En el Cuatro 3.1 se incluye un cuadro sinóptico con sus principales características.
» La explotación de conocimiento codificado, principalmente a través de la licencia o la cesión de una patente.
» La explotación de una oportunidad comercial a partir del conocimiento acumulado.
» La exploración de salidas laborales como vía de autoempleo del personal formado en la universidad.
  •
no tienen posibilidades reales de llegar a acuerdos formales con la universidad más allá de las prácticas de empresa. Ello se debe al escaso tamaño medio de las empresas, al tipo de especialización productiva y a la escasez de personal cualificado.
• El grado de colaboración está muy polarizado por el tamaño, el sector y las capacidades disponibles en las empresas. La población de empresas está seg- mentada entre las que demandan un tipo de servicio muy concreto (I+D, consultoría, análisis o formación) y las que realizan una combinación de actividades con la universidad y que se podrían denominar como “aliados estratégicos”.
• La colaboración más intensa ocurre principalmen- te en empresas medianas y grandes, en los sectores agroalimentario y biomédico, así como entre peque- ñas empresas especializadas en I+D que disponen de personal formado.
• Entre las empresas que tienen relaciones pun- tuales con la universidad, las actividades se dirigen principalmente a resolver problemas o necesidades técnicas inmediatas (al margen de las prácticas de alumnos, que se tratan en el capítulo 5 de este in- forme y del libro de referencia). Muchas de ellas podrían incrementar la intensidad de la colabora- ción y realizar una gama diversa de actividades. Asimismo, se detecta que en el grupo de empresas que no tienen relación con la universidad hay un gran número de ellas con un importante potencial para iniciarla.
40
La gran mayoría de las empresas de la provincia
 














































































   38   39   40   41   42