Page 56 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 56

INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
Conclusión 4.2. Información sobre la universidad.
• La mayoría de las entrevistas reflejan que la Uni- versidad de Córdoba es conocida y valorada por lo que representa para el entorno socioeconómico. Al mismo tiempo, existe muy poca información detalla- da de las posibilidades que ofrece. La universidad es algo bastante distante y desconocido por la empresa al margen de la producción de titulados.
• La información específica sobre la UCO es muy escasa y de carácter muy vago. Aparece como una constante la falta de conocimiento sobre los organis- mos especializados de la UCO, los procedimientos de gestión y la oferta tecnológica. Esta desinformación no se debe a que exista opacidad o falta de material informativo por parte de la universidad. Las empre- sas que necesitan información saben cómo obtenerla y, en casos necesarios, acuden a proveedores que les ayuden. Las causas del desconocimiento de la universidad se encuentran en el contraste entre la di- námica de trabajo y gestión de la empresa y la mane- ra en que está estructurada la información.
• Sin una estrategia de comunicación y marketing adaptado a distintos segmentos de empresas, que especifique oferta tecnológica, mecanismos para la colaboración y lugares y procedimientos, las posibili- dades de atraer a nuevas empresas que no trabajen en sectores intensivos en I+D son escasas.
Conclusión 4.3. Principales barreras en la relación con la universidad.
• Existen una falta de correspondencia entre las ca- pacidades de la UCO y las posibles demandas del tejido productivo de la provincia. La UCO concentra su oferta tecnológica en áreas de mucho interés para empresas de algunos sectores, pero no dispone de oferta estructurada en muchos otros sectores impor- tantes de la provincia, especialmente sectores manu- factureros tradicionales, sectores de servicios y sec- tores tecnológicos emergentes.
• La mayor parte de las empresas no tienen mate- rialmente posibilidades de hacer inversión de tiempo y esfuerzo en explorar posibilidades de relación. El coste de inversión de las empresas para colaborar con la universidad aparece como desproporcionado para la capacidad de las empresas. Esta barrera no tiene que ver con el dinero, sino con la estructura pro- ductiva interna de la empresa y las necesidades a las que tienen que atender en el día a día.
• Un problema se encuentra en las capacidades internas de las empresas. Existe escasa inversión en personal especializado y en estrategias de ne-
gocio a medio o largo plazo que hagan factible la relación con la universidad. Los trabajos con la universidad están concentrados en el corto plazo. Frecuentemente se refieren a problemas que no responden a un interés tecnológico o científico im- portante para una línea de investigación, sino a la resolución de problemas puntuales.
• En el sector empresarial de la provincia de Cór- doba existen escasas agregaciones estratégicas dirigidas a solicitar servicios de I+D conjunta de utilidad común para varias empresas. Las activida- des se realizan entre una empresa y un grupo de la universidad.
• Existe una percepción indiscriminada, a veces sesgada, de la situación de la universidad y de los intereses de los grupos de investigación. Esta imagen funciona como barrera para acercarse a la universi- dad. En algunos sectores está bastante extendida la imagen de que la universidad no puede ofrecer nada al margen de titulados, y de que los titulados siempre necesitan formación intensiva por parte de la empre- sa para poder aportar algo útil.
• Las empresas requieren de personal especializa- do para entender las necesidades de su sector, con perfiles distintos a los de los trabajadores del sector público y los profesores universitarios que realizan actividades de gestión. En el entorno universitario existen pocos organismos especializados con per- sonal que haya tenido responsabilidades de gestión en el mundo empresarial. Ello contribuye a que las dificultades burocráticas se nombren habitualmente como barrera, excepto en los usuarios frecuentes de la universidad.
• Se nombra como barrera la falta de coordinación institucional. Frecuentemente se considera que el es- fuerzo desde el ámbito público está duplicado. Existe una proliferación y atomización de eventos y activida- des, que contrasta con la capacidad de participación limitada por parte de las empresas.
• La situación más difícil en lo referido a la trans- ferencia se encuentra en las empresas que no tie- nen relaciones con la universidad. Existen casos de empresas que mantienen relaciones con otras universidades y OPIs, pero no con la universidad local. También existen casos que podrían necesi- tar a la universidad, pero que no acuden a ella. La percepción general de la universidad en las em- presas que no han tenido contactos con ella es en general buena, aunque indeterminada y poco es- pecífica en relación con sus necesidades. El reto por tanto se encuentra en aumentar la cantidad de empresas con las que se trabaja y en hacer compatibles esas actividades con el resto de fun- ciones de la universidad.
 56
 

















































































   54   55   56   57   58