Page 55 - Informe de Síntesis. Relaciones Universidad-Empresa y Transferencia de Conocimiento
P. 55

 » La segmentación e identificación de la oferta de servicios de I+D.
» La existencia de departamentos y organismos especializados en transferencia.
» La falta de coordinación institucional.
» El escaso valor de la transferencia de conoci- miento en el currículum de los profesores univer- sitarios.
• Las empresas perciben cierto desajuste entre la oferta de servicios de la universidad y las posibles demandas del tejido productivo de la provincia. Se percibe que la universidad concentra su oferta tec- nológica en áreas de mucho interés para empresas de algunos sectores, pero no dispone de oferta es- tructurada en muchos otros sectores importantes de la provincia, especialmente sectores manufactureros tradicionales, sectores de servicios y sectores tecno- lógicos emergentes.
• La división cultural entre los objetivos y procedi- mientos de trabajo de la universidad y la empresa es citada como una barrera que obstaculiza la relación. Se considera que la forma de trabajar, fijar estrate- gias y prioridades responde a la realidad del mundo universitario, que tiene poco que ver con la del tejido productivo del sistema local.
• La falta de marketing y planes de comunicación específicos de la oferta tecnológica adaptada a las características de las empresas del entorno impide que la información llegue al tejido productivo. Esta di- ficultad se enlaza con la escasez de incentivos en las empresas para buscar información o indagar sobre los posibles beneficios de la colaboración.
• Algunas empresas nombran como obstáculos las dificultades burocráticas. Consideran que los organismos de la universidad funcionan como oficina de tramitación de contratos y servicios. Para las empresas esto es un inconveniente cuyo aprendizaje requiere adaptación y tiempo. Esta complicación la suelen solventar los propios pro- fesores cuando las relaciones personales están consolidadas o existe interés de los grupos de in- vestigación por lograr acuerdos.
• Las empresas creen que existen pocos de- partamentos y organismos especializados, dota- dos con personal acostumbrado a trabajar en la empresa y que haya tenido responsabilidades de gestión real en el mundo empresarial. Se echa en falta personal con este tipo de perfil profesional, distinto al de trabajadores del sector público y pro- fesores universitarios que puntualmente realizan
INFORME DE SÍNTESIS
Relaciones universidad-empresa y transferencia de conocimiento
actividades de gestión. Este déficit se considera que forma parte de la barrera cultural entre las empresas y la universidad.
• La falta de coordinación institucional para la realización de eventos y actividades en el ámbito público se considera que da lugar a duplicidades y funciona como barrera. Las empresas señalan que existe un exceso de actividades de promoción y difusión poco específicas, no conectadas con la resolución de problemas prácticos o con el acceso a proveedores de conocimiento especializado. Ade- más, se indica que casi siempre son las mismas empresas las que participan, ya que la capacidad limitada del resto les obliga a seleccionar los even- tos en los que pueden participar.
• Se percibe que las actividades de transferencia de conocimiento no tienen valor para el currículum de los profesores universitarios. Los objetivos de transferencia son escasamente implementados en los procesos selectivos y en la promoción, así como la financiación proporcionada por la universidad. También señalan el problema de la incongruencia de objetivos organizativos y las actividades concretas que se incentivan cuando se trata de atender a las empresas. En algunas empresas se percibe que el incentivo a los profesores suele ser económico, pero está poco conectado con la resolución de problemas del entorno productivo.
4.6. CONCLUSIONES
Conclusión 4.1. Motivaciones de las empresas.
• La mayoría de las motivaciones son de tipo prác- tico y están centradas en la resolución de problemas. Junto a ellas, existen motivaciones de exploración de conocimiento o de tipo altruista. Esta variedad acon- seja distintas estrategias de colaboración a la hora de trabajar con las empresas, desde contactos puntua- les a alianzas estratégicas
• La especialización de equipo humano en los sec- tores económicos más relevantes en la provincia per- mitiría conocer las demandas del mercado y las inno- vaciones que requiere cada sector. De esta manera se podrían proponer nuevas líneas, innovaciones o estrategias diferenciadas a las empresas identifica- das con potencial de contratación.
 55
 















































































   53   54   55   56   57