CSIF pide aplicar en todas las universidades la subida salarial de los contratados predoctorales recogida en el EPIF

  • El sindicato critica la formula aprobada por el Ministerio de Ciencia endosando a las universidades la subida salarial del colectivo sin ningún mecanismo para dotarla presupuestariamente
  • Universidades como Vigo, Politécnica de Madrid, Castilla La Mancha y la mayoría de las catalanas han recurrido al Tribunal Supremo el Real Decreto 103/2019 de 1 de marzo que regula el EPIF
  • Tampoco todos los Organismos Públicos de Investigación (OPI,s), dependientes de la Administración Central, han aplicado el incremento retributivo

El pasado 16 de marzo entró en vigor el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprobaba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación (EPIF), configurando un nuevo régimen retributivo para dicho personal que se concretaba en el artículo 7 del mismo. La subida salarial se vendió como la medida estrella de la nueva norma que afectaba a unos 10.000 jóvenes investigadores predoctorales.

El sindicato CSIF denuncia que, seis meses después de su entrada en vigor, en muchas universidades no se ha llevado a cabo la subida salarial contemplada en el Estatuto del Personal Investigador predoctoral en Formación (EPIF). Tampoco los investigadores predoctorales de algunos Organismos Públicos de Investigación dependientes de la administración central como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) han visto aplicadas en sus nóminas el incremento retributivo aprobado.

CSIF señala que el Real Decreto 103/2019 entró en vigor el día 16 de marzo y que a partir de esa fecha era aplicable el incremento retributivo para todos los contratos predoctorales, incluidos los formalizados con anterioridad a su entrada en vigor. Recordamos que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades no previó ningún tipo de mecanismo de dotación presupuestaria y que actualizar este año el salario de todos los predoctorales que existían a la entrada en vigor del nuevo EPIF podría suponer unos 4.3 millones de euros este año para las universidades.

Desde CSIF ya advertimos que el Estatuto de Personal Investigador predoctoral en Formación (EPIF) era confuso, ambiguo y sin financiación. Además, no recogía dos de las demandas básicas del sindicato y del colectivo afectado como son la indemnización por finalización de contrato y la inclusión y reconocimiento en los convenios colectivos de universidades y de los organismos públicos de investigación, OPI´S.

Esta falta de mecanismos de financiación ha desembocado en que muchas universidades, por ejemplo las de Valladolid, Oviedo, Extremadura, Sevilla y Burgos, todavía no hayan aplicado la subida salarial y digan tener bajo estudio su aplicación. Otras Universidades como Castilla la Mancha, Vigo, Politécnica de Madrid y las universidades catalanas (Rovira y Virgili, Pompeu Fabra, Politécnica de Cataluña, Autónoma de Barcelona) han recurrido el Real Decreto ante el Tribunal Supremo al considerarlo negativo para el personal afectado y al generarles un déficit en su presupuesto y entender que es el Ministerio de Ciencia quien debería haber contemplado una dotación presupuestaria adjunta a la norma. De momento, el Tribunal Supremo ya acordó no suspender cautelarmente el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo.

Por el contrario, otras muchas universidades (La Rioja, U. Carlos III de Madrid, U. Autónoma de Madrid, U. Rey Juan Carlos, Alcalá de Henares, U. Politécnica de Madrid, U. Salamanca, U. Cádiz, U. Zaragoza, U. Alicante) han procedido a la regularización salarial con efectos de 16 de marzo. Por último, hay universidades que se encuentran en proceso de aplicación que pretenden terminar a lo largo de este curso como ocurre con la mayoría de las universidades andaluzas, la UNED y la Universidad de León.

Valoramos que el Consejo de Ministros del pasado 27 de septiembre autorizara convocar cerca de 2.000 contratos predoctorales adecuando ya sus retribuciones al salario mínimo que estipula el Estatuto del Personal Investigador predoctoral en Formación, con un incremento medio del salario anual del 8%. Por esta razón, resulta inconcebible que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades no haya dotado la financiación adicional necesaria para adecuar al nuevo EPIF los salarios de los contratos FPU y FPI de las convocatorias de 2018 resueltas en septiembre y junio de 2019, respectivamente.

Por último, CSIF pide a todas las universidades y a los Organismos Públicos de Investigación que cumplan sus compromisos y apliquen cuanto antes las tablas salariales del Estatuto del Personal Investigador predoctoral en Formación.

Reunión de la Comisión de Seguimiento PAS acuerdo de Mesa de Negociación Universidades Andaluzas.

NOS DEJARON A OSCURAS

Ayer, miércoles día 9 de octubre, se celebró, en el Instituto de Cartografía y Estadística en Sevilla, reunión de la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos alcanzados en la Mesa de Negociación de Universidades de Andalucía.

Es la primera reunión, del PAS, que tiene lugar, con el nuevo gobierno andaluz, en este foro de diálogo social entre las Universidades, el Gobierno de Andalucía y las organizaciones sindicales mayoritarias.

La dirección de la Junta de Andalucía en la Mesa de Negociación la asume la Directora General de Universidades del Gobierno andaluz.

La Directora informó que en uno de los artículos de la Ley de Presupuestos del 2019, antes de comenzar o cerrar cualquier acuerdo que afecte al presupuesto de la Junta o a la financiación por ésta de las Universidades debe solicitarse informe favorable de la Consejería competente en materia de Hacienda. En ese momento, precisamos que todos los acuerdos anteriores tuvieron informe presupuestario favorable.

En relación a la situación del Acuerdo alcanzado en Mesa de Negociación a nivel andaluz, nos quedamos en el punto del Complemento de productividad de carácter transitorio hasta la implantación de la Carrera Horizontal.

En la mayoría de las universidades se ha pagado el 50% de este complemento en el año 2019. Para completar el 100% del pago de este Complemento era necesario llegar a una Evaluación del Desempeño, que debido a la dinámica de las reuniones mantenidas, a la convocatoria de elecciones de la Junta de Andalucía, y a la falta de la convocatoria de reuniones por parte de ésta, nos encontramos en el mes de octubre, sin haber podido abordar la negociación de esta Evaluación del Desempeño.

Por parte de las organizaciones sindicales presentes en la reunión, le trasladamos a la Junta de Andalucía, que todos estos retrasos no pueden perjudicar al PAS de las universidades, y como gesto de buena voluntad adelantaran el pago del 100% de este complemento, comprometiéndonos a en un plazo breve de tiempo y antes de noviembre poder llegar a un acuerdo sobre esta materia, dejando claro nuestra disponibilidad absoluta para la negociación de esta Evaluación del Desempeño.

Antes de poder entrar a debatir la fecha de este plazo, debido a un problema en la planificación del lugar donde se celebraba esta reunión, comunicaron que tenían que cerrar y nos apagaron las luces. Por lo que se dio por concluida esta sesión.

En el transcurso de la tarde de ayer, recibimos convocatoria de continuación de esta reunión, fijándola el día 18 de octubre, en la Universidad de Granada.

CSIF apoya la “Marcha por la Ciencia” del próximo 19 de Octubre en Madrid.

  • Exigiendo un Pacto de Estado por la Ciencia
  • Reclamando un porcentaje del PIB para convocatorias regulares, dotación de equipos y la incorporación de recursos humanos a la I+D+i

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, apoya la “Marcha por la Ciencia” convocada por la Federación de Jóvenes Investigadores y la asociación INNOVA-Salamanca para el próximo 19 de octubre en Madrid.

Es responsabilidad de todos defender una financiación razonable para la columna vertebral de la educación, la innovación y el desarrollo. Desde CSIF hemos demandado insistentemente un Pacto por la Ciencia que afronte la problemática de falta de una inversión real y la eliminación de barreras a los investigadores.

Varios años de disminución en la inversión en I+D+i tanto pública como privada, una desorbitada burocratización y la falta de consideración a los jóvenes investigadores nos sitúa en clara desventaja con el resto de universidades y economías europeas.

CSIF denuncia que los recursos resultan totalmente insuficientes en la I+D+i según acaba de certificar la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) al indicar que la inversión total (pública, privada y extranjera) en I+D+i ha caído en España entre 2009 y 2016, un -10,2% en contraste con el crecimiento del 17% de la Unión Europea.

Necesitaríamos incrementar la inversión en investigación y desarrollo un 0,8% del PIB (10.000 millones de euros) para acercarnos a la media europea y a los objetivos del Horizonte 2020 que es el programa que financia proyectos de investigación e innovación en el contexto europeo. El panorama se torna más desalentador cuando se comprueba que los préstamos, las garantías adicionales y las trabas burocráticas influyen decisivamente en que sólo se haya ejecutado el 50% de lo presupuestado para I+D+i.

La investigación es un componente fundamental en la riqueza del país y en su desarrollo. Un Estado que no invierta suficiente en I+D+I está abocado al empobrecimiento de su economía y al deterioro de su estado de bienestar. CSIF insiste en reclamar un porcentaje del PIB para inversión anual en I+D+i.

Reunión de la Comisión del Personal de Administración y Servicios.

Por indicación de la Directora General de Universidades, Dª Inmaculada Ramos Tapia, le indicamos que la reunión de la Comisión del Personal de Administración y Servicios, tendrá lugar el día 9 de octubre a las 12:30 horas, se celebrará en la sala de reuniones del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, c/ Leonardo Da Vinci, 21, Isla de la Cartuja.

Se adjunta orden del día.

 

 

Adjuntos:
Descargar este adjunto (ordendia09102019.pdf)Orden del día 09.10.2019[Orden del día 09.10.2019]170 Kb

Falta de financiación y precariedad de plantillas marcan el inicio del curso universitario.

  • La escasez de fondos repercute en las plantillas, la calidad docente y la investigación
  • Es necesaria una reforma urgente de los criterios ANECA de evaluación del profesorado universitario

Se inicia un nuevo curso académico y CSIF alerta que sigue sin resolverse el grave problema de la infrafinanciación de las universidades públicas españolas que reciben ahora menos fondos que hace diez años. La estadística del Ministerio de Educación es contundente al reflejar el descenso de 1.300 millones de euros en el gasto público en educación universitaria entre 2010 y 2017. También sigue sin recuperarse la inversión por alumno que se recortó un 13% entre 2010 y 2015 según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los resultados de estas políticas evidencian que en las universidades los ingresos de las administraciones públicas van a la baja, mientras se produce un incremento general de los ingresos provenientes de tasas y precios públicos que tienen que pagar los ciudadanos.

En este escenario de escasa financiación, la situación se muestra insostenible en las universidades públicas catalanas, cuyos rectores denuncian la gravedad de su situación financiera y demandan acciones inmediatas para no ver afectados el funcionamiento normal y los resultados de la actividad universitaria. La desinversión pública en la universidad afecta a la mayoría de Comunidades Autónomas y algunas (Valencia, Madrid o Castilla y León) están proponiendo ya un nuevo modelo de financiación de las universidades que garantice estabilidad y certidumbre, y que les permita aspectos básicos como mantener los edificios o renovar equipos.

CSIF denuncia que los recursos resultan totalmente insuficientes también en la I+D+i según acaba de certificar la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) al indicar que la inversión total (pública, privada y extranjera) en I+D+i ha caído en España entre 2009 y 2016, un -10,2% en contraste con el crecimiento del 17% de la Unión Europea. Necesitaríamos incrementar la inversión en investigación y desarrollo un 0,8% del PIB (10.000 millones de euros) para acercarnos a la media europea y a los objetivos del Horizonte 2020 que es el programa que financia proyectos de investigación e innovación en el contexto europeo. El panorama se torna más desalentador cuando se comprueba que los préstamos, las garantías adicionales y las trabas burocráticas influyen decisivamente en que sólo se haya ejecutado el 50% de lo presupuestado para I+D+i.

CSIF pide incrementar la financiación para recuperar y mejorar unas plantillas de personal docente e investigador y de administración y servicios, envejecidas, diezmadas por la tasa de reposición y con altos índices de inestabilidad y precariedad. Sólo el 53% de la plantilla de profesores universitarios tiene un trabajo estable y proliferan por miles los profesores interinos (Titulares de Universidad, Contratados Doctores o Sustitutos interinos) y los contratados laborales temporales (Ayudantes, Ayudantes Doctores y Asociados). Merece señalarse que el colectivo docente más numeroso -que supone hoy en día una cuarta parte de los docentes universitarios españoles- son los más de 22.800 profesores Asociados que cuentan con un contrato temporal y dedicación a tiempo parcial que termina traduciéndose en sueldos vergonzosos y una pésima situación laboral. Es imprescindible aumentar los presupuestos para poder estabilizar a las plantillas de PAS y PDI y poner fin a una mano de obra barata que surgió al albur de la crisis y que se perpetúa en una precariedad inaceptable.

REFORMA DE LOS CRITERIOS ANECA

A lo largo de este curso deben reformarse sin más dilación, los criterios de acreditación del profesorado universitario de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Unos criterios cuyos efectos perversos sobre muchos profesores y algunas áreas CSIF viene denunciando desde hace tiempo y terminó exponiéndoselos el pasado 30 de agosto al Presidente del Gobierno en funciones y al Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades. Estos criterios también han sido objeto de controversia pública este verano por su rigidez, falta de transparencia y excesiva burocracia y porque, además de frenar la internacionalización, dejan en la cuneta a numerosos científicos de élite. El sindicato alerta que algunas áreas de conocimiento (Ciencias Sociales, Ciencias Biomédicas, Derecho, Ciencias de la Educación, Medicina Clínica, Historia y Filosofía) se verán lastradas de manera significativa a medio plazo si no se introducen cambios inmediatos en estos criterios de evaluación del profesorado.

Información Adicional