DSC03361

Joaquín López, Lourdes Arce, Teresa Pérez y Alejandro Rodríguez

Córdoba, 30 de octubre. Más de medio centenar de investigadores y expertos en el olivar se reunieron en el campus de Rabanales con el objetivo de poner en valor el trabajo que desarrolla el personal investigador de la UCO en el sector olivarero y exponer los proyectos que llevan a cabo con empresas y las posibilidades de seguir colaborando con ellas para transferir los resultados de la investigación que se hace en la institución.

La vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce, fue la encargada de inaugurar este encuentro técnico organizado por la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) y destacó las ventajas de trabajar en estrecha colaboración con agricultores, técnicos, industrias y empresas de maquinaria, puesto que “ha permitido situar el aceite de oliva y la aceituna de mesa de España, a la cabeza mundial, en superficie, producción, productividad e innovación”.

En este sentido, Arce quiso destacar la labor de los investigadores e investigadoras de la ETSIAM por ser el centro universitario cuya trayectoria ha estado más unida al sector oleícola y que hoy en día nos ha permitido posicionarnos en el sector como garantes de la calidad de los aceites, siendo al mismo tiempo respetuosos con el medio ambiente.

En la actualidad, son aproximadamente treinta los grupos de investigación de la UCO que trabajan en diversas líneas de investigación, relacionadas con el riego, el control y corrección de la erosión, el biocontrol de plagas y enfermedades, el desarrollo de nuevas variedades de olivo y de sistemas de producción, la mecanización del cultivo y de la recolección, la olivicultura de precisión, la industria 4.0, la clasificación y calidad de AOVEs, la mitigación del cambio climático o la valorización de residuos, etc.

La vicerrectora resaltó en su intervención la total disponibilidad de la institución para establecer nuevas colaboraciones, firmar nuevos proyectos universidad-empresa o formar nuevos grupos de trabajo que “nos permitan ser más competitivos en las futuras convocatorias que surjan para conseguir financiación pública que requiera del apoyo de las empresas privadas y nos permita dar soluciones a los retos que nos planteen”.

La responsable universitaria añadió que el personal de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación está a disposición de las empresas para explicarle los mecanismos existentes para establecer nuevas colaboraciones.

La jornada también contó con la asistencia del director de la OTRI, Alejandro Rodríguez, el director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo, Joaquín López López, y la gerente de la Interprofesional del aceite de oliva, Teresa Pérez Millán. Además,  en cuanto al sector empresarial, la jornada contó con la participación de representantes de Sovena, Econatur, Oleoestepa, Dcoop, D.O. Priego de Córdoba, Olivarera Nuestra Sra. de Luna, entre otros.

Entre las demandas planteadas por las empresas, se abordaron temas como el control biológico de enfermedades en olivar, bioprocesos de extracción, microorganismos de control biológico, nuevas soluciones en malherbología, adaptación del olivar a la sequía, mejora medioambiental del olivar, reducción de costes del cultivo del olivar, normalización de los cálculos de la Huella de Carbono para el olivar y de Huella ambiental de producto para los aceites de oliva, identificación, erradicación y control de amenazas sanitarias, estudio del origen endógeno, en partes de aceituna, de algunos compuestos, desarrollo e implementación del análisis instrumental de aceites de oliva vírgenes y mejora en las tecnologías y procesos de elaboración de los aceites de oliva.

 VI Workshop Internacionalización

 

Investigadores de la Universidad de Córdoba participan en el VI Workshop en Internacionalización de Empresas de la Universidad de Cádiz

La Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Cádiz junto a las universidades de Almería, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Pablo de Olavide han organizado una nueva edición del Workshop, la VI edición,  con objeto de favorecer el intercambio académico y profesional en el ámbito de la internacionalización de empresas al amparo del programa de fomento del Campus de Internacionalización de la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación administrativa de la Junta de Andalucía. El encuentro se llevó a cabo los días 26 y 27 de octubre de 2023 en el Colegio Mayor de la institución gaditana.

En esta edición los investigadores de la Universidad de Córdoba han aportado 7 comunicaciones de los 22 trabajos de investigación centrados en los procesos de internacionalización de empresas, con un enfoque especial en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Entre los investigadores de la Universidad de Córdoba que han contribuido de manera sobresaliente al evento se encuentran los profesores Sandra Sánchez, Javier Cabeza, José Antonio López Castro, Ángelo Puccia, Miguel González-Mohino y Fernando Fuentes.

El principal objetivo del VI Workshop en Internacionalización de Empresas fue fomentar la investigación en el campo de la internacionalización empresarial y proporcionar un espacio para el análisis crítico de los trabajos y experiencias previamente presentadas. El evento se estructuró como un foro de discusión donde investigadores y profesionales tuvieron la oportunidad de contrastar, discutir y comentar de manera cercana los trabajos presentados, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en este dinámico y desafiante campo y ampliar la comprensión sobre nuevos enfoques en la gestión de la internacionalización de empresas, un tema vital en el contexto global actual.

Más información sobre el VI Workshop en Internacionalización de Empresas en https://catedrainternacionalizacion.uca.es/.

Resolución del Director General de Transferencia y de la OTRI de la Universidad de Córdoba, de 19 de octubre de 2023, por la que se publica el listado provisional de solicitudes admitidas y excluidas en fase de instrucción para la realización de TFG/TFM en empresas en el marco de las becas "Semillero de emprendedores" correspondientes a la Modalidad V del IX Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba.

http://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2023/00958

Un año más la Fundación IEHPA pone en marcha una nueva convocatoria de su Plan de Investigación para 2024 en colaboración con las Universidades de su Patronato. Como en ediciones anteriores, como punto de partida y con la intención de mantener una estrecha colaboración desde su primera fase, la Fundación desea contar con la participación activa de las Universidades de forma que los diferentes departamentos universitarios tengan la oportunidad de sugerir proyectos que puedan de ser interés mutuo dentro de las cuatro Líneas de investigación existentes, lo que proporciona una utilidad añadida al resultado final de estos proyectos.

A estos efectos, en el documento se definen las líneas de investigación en las que se podrán enmarcar las propuestas así como los proyectos de investigación que ya han sido adjudicados en convocatorias anteriores y por tanto no serían objeto de estudio en convocatorias futuras.

La formalización de los proyectos se llevará a cabo a través del procedimiento de adjudicación directa establecido en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

En las propuestas que se remitan se deberá indicar la siguiente información:

  • Título de investigación propuesto
  • Línea de Investigación en la que se encuadra y justificación de su utilidad (máximo 120 palabras)
  • Descripción breve de su contenido (máximo 120 palabras)

PLAZO: El plazo máximo para su remisión será el 30 de noviembre de 2023

ENVÍO: Las propuestas se remitirán a la cuenta de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en documento Word y en Pdf firmado digitalmente.