Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 09 de Noviembre de 2004 10:34

Libro de Carlos Artacho sobre las potencialidades de Córdoba para atraer inversión generadora de empleo

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
El profesor titular del área de Organización de Empresas de la UCO, Carlos Artacho, acaba de publicar el libro "Las potencialidades de Córdoba como territorio de atracción a la inversión generadora de empleo 2003" en el que se exponen los resultados de una investigación realizada, entre julio de 2002 y noviembre de 2003, sobre esta materia por encargo de la Comisión de Formación y Empleo del Consejo Económico y Social de Córdoba, organismo que lo edita.

Básicamente el trabajo pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué atractivos empresariales o ventajas comparativas posee Córdoba frente a los municipios de su entorno?, ¿qué facilita o dificulta la creación de empresas en la ciudad? y ¿cómo contribuyen o han contribuido al fomento del empleo las distintas administraciones públicas presentes en la capital?.

Para ello se analiza en sus páginas, en primer lugar, la situación competitiva de Córdoba en relación a los principales municipios que la circundan y a las capitales de provincia andaluzas. Después de una breve presentación de las características generales de la ciudad, se evalúa el esfuerzo comparativo realizado en la lucha contra el paro y se exponen algunos indicadores de competitividad económica que nos informan sobre el potencial relativo del municipio.

A continuación se realiza una descripción del tejido empresarial cordobés y de los principales sectores económicos que lo integran. Sobre la base de la información disponible se delimitan los macrosectores de interés, analizando su estructura según el número de empresas y empleo generado, así como las ramas de actividad predominantes en cada uno de ellos.

Una vez establecido este marco, la obra trata de dar respuestas directas a los interrogantes de partida. A través de un estudio empírico se sondeó la opinión de cerca de 200 empresarios cordobeses sobre distintos aspectos de la ciudad que podrían incidir en la captación de nuevas inversiones. Y, aprovechando esta oportunidad, también se profundizó en la realidad interna de las empresas con la idea de obtener una información hasta ahora inédita sobre su actividad.

Las conclusiones del estudio comprenden un diagnóstico socioeconómico del municipio, basado en las potencialidades y barreras detectadas y una serie de observaciones o recomendaciones finales sobre las posibles líneas de actuación para impulsar el desarrollo de la capital. Dada la complejidad y actualidad de algunos de los temas analizados el autor procura no obstante permanecer en el plano de las sugerencias antes que en el de las afirmaciones categóricas dejando una puerta abierta al debate y la investigación.