Wednesday, 1 de June de 2016
El profesor de la UCO Enrique Soria describe la presencia conversa en las élites de Felipe II en ‘La realidad tras el espejo’

La presencia de “miles” de judeoconversos permeó las clases privilegiadas durante el reinado de Felipe II en España (que se prolongó desde 1556 a 1598). Estas personas estaban repartidas por las diferentes élites de la monarquía hispánica: la nobleza, la alta burocracia, el clero, las élites urbanas. A estas cpnclusiones ha llegado el catedrático de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Córdoba (UCO) Enrique Soria en un libro titulado ‘La realidad tras el espejo. Ascenso social y limpieza de sangre en la España de Felipe II’, publicado por la colección Síntesis XVII de la editorial de la Universidad de Valladolid.
A partir de la investigación realizada se obtiene “una visión muy distinta de la España Imperial que se nos ha vendido como inmóvil y eterna”, explica el autor. Hasta ahora, se contemplaba tradicionalmente este periodo como “cerrado socialmente y protagonizado por el rechazo a las minorías”, relata Soria. Sin embargo, su majestad católica se rodeó de “miles” de dirigentes con antepasados judíos para dirigir el imperio en el que no se ponía el sol.
Para descubrir estos orígenes, el equipo de investigación de Enrique Soria, director del Laboratorio de Estudios Judeoconversos, ha empleado una metodología basada en el cruzamiento de fuentes y el uso de la genealogía. Con este mismo sistema, los historiadores de la UCO han descrito el origen morisco de habitantes del reino de Granada en el siglo XVII o más vínculos judíos en la familia de Luis de Góngora.
La colección Síntesis XVII tiene gran prestigio para los historiadores que analizan la Edad Moderna y en ella han publicado autores como Antonio Domínguez Ortiz o John Elliott o ganadores del Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Ciencias Sociales.
Enrique Soria Mesa. ‘La realidad tras el espejo’. Ascenso social y limpieza en la España de Felipe II’. ISBN: 978-84-8448-868-2. Colección: Síntesis XVII. Editorial de la Universidad de Valladolid
Últimas Noticias
Destacadas
El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba traslada un proceso bioquímico natural en las plantas a células humanas para buscar la forma de evitar alteraciones epigenéticas en células tumorales
- El “copiapega” molecular da un nuevo paso para evitar los procesos de alteración epigenética del cáncer
- Nuevas pruebas vinculan la flora intestinal con la esclerosis múltiple
- Los zahorís del siglo XXI viajan en quad y usan sensores electromagnéticos
- Patólogos de la UCO cercan dos hongos responsables de la seca de ramas en el olivar español y tunecino
- La tecnología NIR prueba su eficacia en el control de nitratos en hortalizas destinadas a alimentación infantil
- Tuya y aligustre ayudan a reducir la virulencia de los incendios forestales en áreas semipobladas
- Una técnica analítica permite caracterizar las bacterias responsables del aroma del queso
- Buscan el camino para borrar alteraciones en el ADN de las células tumorales
- Filólogos y traductores preparan una nueva app internacional sobre el lenguaje del vino
- La Universidad de Córdoba incrementa su presencia en proyectos internacionales de investigación
Agenda y Convocatorias
Diciembre de 2023 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
D | L | M | X | J | V | S |
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |