Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
      • Modificación de Planes de Estudios
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
Inicio › Máster en Agroecología: un Enfoque para la Sustentabilidad Rural (Interuniversitario - UCO/UNIA/UPO)

Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque para la Sustentabilidad Rural (Interuniversitario - UCO/UNIA/UPO)

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Información al Estudiante
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Seguimiento e Indicadores
  • Normativa
  • Prácticas y Movilidad
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

El sistema agroalimentario mundial atraviesa por una aguda crisis motivada no sólo por la inseguridad alimentaria, la baja rentabilidad de la actividad agrícola, sino también por los impactos negativos que el actual modo de organizar dicho sistema está provocando en la salud de las personas y en el medio ambiente. Los organismos internacionales, especialmente la FAO y el Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación Adecuada, Olivier de Schutter, vienen reconociendo e impulsando la difusión de la Agroecología como forma de manejo de los sistemas agrarios capaz de combatir el hambre, la pobreza rural, mejorar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de la población rural en general, especialmente en los países en desarrollo, proporcionar una alimentación suficiente, saludable y de calidad sin por ello degradar la base de los recursos naturales, es decir, la calidad de los ecosistemas agrarios. Ello sólo será posible mediante la promoción de formas más sustentables de manejo productivo de los recursos en sistemas agroalimentarios relocalizados.

La Agroecología, como herramienta práctica y como enfoque científico, aborda a través de sus tres dimensiones (ecológica-productiva, socioeconómica y político-cultural) las diversas formas de transición hacia sistemas agroalimentarios más sustentables, desde la finca hasta las formas de organización del consumo y las políticas públicas. La mirada compleja y transdisciplinar son parte esencial de la Agroecología como forma de encarar los problemas del sector agrario, del medio rural y el consumo de alimentos saludables. La comprensión de los procesos ecológicos y el papel de las formas tradicionales y modernas de las agriculturas sustentables, junto con la comprensión de los procesos sociales y políticos de la organización de los sistemas agroalimentarios, son la base para reconocer tendencias y acompañar procesos de transición agroecológica en diferentes escalas y desde las tres dimensiones.

Las metodologías de análisis y acompañamiento participativo de procesos de transición agroecológica son parte fundamental de este máster, que posee una trayectoria que le convierte en una referencia internacional científica desde que en 1996 se iniciase. Este máster continúa, pues, fortaleciendo una mirada y una praxis crítica y compleja sobre los sistemas agroalimentarios y las formas de transición social agroecológica a través de las formas de acción social colectiva y las políticas públicas.

 

Datos generales del título

Fechas publicación RUCT:

Consejo de Ministros 12/11/2010 (BOE 16/12/2010)
Publicación Plan de Estudios BOE 09/12/201109/12/2011
Curso académico implantación: 2009/2010
Rama conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Duración programa (créditos/años): 60 créditos / 1 año
Tipo enseñanza: Oficial
Modalidad: Semipresencial
Lenguas utilizadas impartición: Español / Portugués / Inglés
Memoria Máster (Verifica): Descarga
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace
Lugar de impartición:  Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado - Baeza
Recursos Materiales Disponibles Enlace

Convenio entre las universidades de Córdoba, Internacional de Andalucía y Pablo de Olavide - descargar 

Adenda al convenio entre las universidades de Córdoba, Internacional de Andalucía y Pablo de Olavide - descargar

 

Perfil alumnado nuevo ingreso:

Los aspirantes deberán estar en posesión del título de Ingeniero, Licenciado o Graduado homologado en el momento de la selección con los créditos adicionales que se le establezca ha de cursar. Se priorizarán las titulaciones en:

  • Ingenieros Agrónomos
  • Ingenieros de Montes
  • Licenciados en Antropología social y cultural.
  • Licenciados en Biología
  • Licenciados en Geografia e Historia
  • Licenciados en Humanidades
  • Licenciados en Sociología
  • Ingenieros Técnicos Agrícolas
  • Ingenieros Técnicos Forestales

 

Requisitos admisión:

La selección se hará en función de los siguientes criterios:

  • Expediente académico.
  • Preproyecto de investigación de naturaleza agroecológica.
  • Formación y experiencia en materias afines al Máster.
  • Además se requieren conocimientos de un idioma extranjero (inglés, francés o portugués) nivel B1

 

Director/a

D. David Gallar Hernández (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Director de la Sede de la Universidad de Córdoba

Dpto. Ciencias Sociales y Humanidades.

ISEC Edificio Gregor Mendel.Planta Baja. Campus de Rabanales.

D. Manuel González de Molina Navarro.

Universidad Pablo de Olavide.

 

Más información

Página web del máster de la Universidad Coordinadora

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes

PERFIL INVESTIGADOR

- Fase virtual

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102145
Concepto y principios de la agroecología
5
Obligatoria
Guía

- Módulo obligatorio

El alumno debe cursar 34 créditos

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102129
Bases agronómicas de la agroecología
3
Obligatoria
Guía
102128
Bases ecológicas de la agroecología
3
Obligatoria
Guía
102127
Bases sociológicas de la agroecología
3
Obligatoria
Guía
102134
Biodiversidad ecológica y sociocultural
3
Obligatoria
Guía
102132
Diseño y evaluación de sistemas sustentables
3
Obligatoria
Guía
102135
Ecología política
3
Obligatoria
Guía
102133
Economía ecológica
3
Obligatoria
Guía
102130
Metodologías agroecológicas (I)
4
Obligatoria
Guía
102131
Metodologías agroecológicas (II)
3
Obligatoria
Guía
102137
Sistemas agroalimentarios sustentables
3
Obligatoria
Guía
102136
Transición ecológica
3
Obligatoria
Guía

- Módulo optativo I

Se debe elegir una de estas asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102138
Desarrollo rural sustentable
3
Optativa
Guía
102140
Extensión agroecológica
3
Optativa
Guía
102139
Políticas públicas para la sustentabilidad agraria
3
Optativa
Guía

- Módulo optativo II

Se debe elegir una de estas asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102143
Agroecología política: etnicidad, ciudadanía y democracia
3
Optativa
Guía
102141
Género y agroecología
3
Optativa
Guía
102142
Manejo sustentable de agroecosistemas mediterráneos
3
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102144
Trabajo fin de máster investigador
15
Obligatoria
-

 

Profesorado

Acosta Sánchez, Rufino Aguilera Klink, Federico
Aguirre, Itziar Alonsao Mielgo, Antonio
Altieri, Miguel
(Universidad de California, Berkeley)
Astier Calderón, Marta
Ávila Cano, Esther Barreras Bassols, Narciso
Calatrava Requena, Javier Calle Collado, Ángel
Canuto, Joao Carlos Carpintero Redondo, Óscar
Costabeber, José Antonio Cuellar Padilla, Mamen
Delgado Cabeza, Manuel Egea, José
Férnandez, Pilar Gallar Hernánez, David
García Ruiz, Roberto García Trujillo, Roberto Arsenio
Garrido Peña, Francisco Gil, Eugenia
Gliessman, Stephen
(University of California, Santa Cruz)
Gómez Benito, Cristóbal
Gómez Sal, Antonio
(Universidad de Alcalá de Henares)
González de Molina Navarro, Manuel
González, Carlos Gual Font, Miguel
Guzmán Casado, Gloria Isabel Left, Enrique
Martínez Alier, Joan Masera, Omar
Méndez Gamero, Vistor Ernesto Morales Hernández, Jaime
Munda, Giuseppe Naredo, josé Manuel
Puleo, Alicia Renting, Henk
Rist, Stephan Roberto Caporal, Francisco
(Profesor de la Universidade Federal Rural de Pernambuco (Recife-Brasil) )
Rodríguez Villasante, Tomás Rosset, Peter
Sanz, Xavier Sevilla Guzmán, Eduardo
Siliprandi, Emma Soler Montiel, Marta
Soria Herreras, Joaquina Soriano Jiménez, María Auxiliadora
Toledo Manzur, Víctor Manuel Van der Ploeg, Jan Douwe
(Universidad de Wageningen)
Velázquez Alonso, Esther Woodgate, Graham
(Universidad de Londres)

Información al Estudiante

Información General

Enlace

 

Información Específica

El alumnado recibe constantemente correos electrónicos con información sobre becas, programa de movilidad, reconocimientos de créditos, programa de prácticas externas, etc. En la plataforma Moodle se habilitado una asignatura para el Trabajo de Fin de Máster en la que se incluye toda la información relativa a dicho trabajo.

El alumnado de cursos académicos anteriores también recibe información relativa a novedades del máster a través del correo electrónico.

Asimismo, al inicio de curso se realiza una sesión informativa para todo el alumnado matriculado en el Máster.

Horarios y Aulas

Horarios

  • Horario

 

Reserva de aulas

CódigoAsignaturaDíaHoraLugar
No se ha encontrado ninguna reserva en el sistema

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo primordial de este máster es la formación de investigadores y docentes de alto nivel en Agroecología, como campo de conocimiento transdisciplinar emergente, Con ello se pretende contribuir a la satisfacción de las demandas que plantea en la actualidad la crisis del sistema agroalimentario y los retos que debe afrontar para alcanzar niveles aceptables de sostenibilidad.

Este objetivo se puede desglosar en los siguientes objetivos generales, de acuerdo con las competencias genéricas y específicas:

  • Desarrollar un marco teórico y metodológico adecuado para la consecución y transmisión de los avances científicos en el manejo de los agroecosistemas y su articulación con las nuevas necesidades sociales, económicas y tecnológicas.
  • Desarrollar y trasmitir estrategias metodológicas, de naturaleza participativa, en desarrollo local que utilicen como núcleo central de diseño los referidos conocimientos agroecológicos para la consecución y transmisión de tales avances científicos en la mejora del nivel de vida de la población.
  • Contribuir a la formación de nuevos investigadores que pretendan trabajar en el ámbito de la agricultura sostenible y especialmente en la agricultura ecológica, tanto desde el punto de vista de la investigación como de la transferencia de tecnología.
  • Impulsar, mediante la tutoría de investigadores de prestigio internacional de universidades latinoamericanas y europeas, la formación de nuevo profesorado de alto nivel que haga posible a su vez la formación de profesionales en el ámbito de la Agroecología y la agricultura ecológica, así como la creación de equipos docentes en las distintas universidades y centros de formación existentes en España y Latinoamérica.
  • Contribuir al desarrollo profesional, científico y técnico de aquellos titulados superiores que pretendan trabajar en programas medioambientales desde las formas de manejo de los recursos naturales y las estructuras agroalimentarias respetuosas con el medio ambiente.

Competencias

Las competencias que deben adquirir los estudiantes son:

    1. Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica y uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información y aprendizaje.
    2. Conocer el método científico y los desarrollos que ha experimentado el cocimiento científico en las últimas décadas, así como sus implicaciones axiológicas y éticas.
    3. Fomentar el trabajo interdisciplinar entre los agroecólogos y en general entre cuantos se dediquen al diseño de sistemas agrarios sustentables.
    4. Tener conocimiento de los principales avances en los campos esenciales de la Agroecología, así como de sus posibles repercusiones agronómicas, medioambientales económicas y sociales.
    5. Ser capaz de enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la implicación de sus conocimientos y criterios.
    6. Se capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
    7. Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
    8. Poseer las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
    9. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas de investigación agroecológica en el terreno académico y técnico.
    10. Integrar los conocimientos teóricos y empíricos adquiridos para enfrentarse a la resolución local, social y global de problemas agroalimentarios a los que se enfrenta la Agroecología.
    11. Conocer y comprender las técnicas y metodologías de aplicación en investigación social y agronómica, así como tener el dominio y las habilidades suficientes para su aplicación.
    12. Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica.
    13. Comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de las su actividad profesional como investigador agroecológico.
    14. Conocer y manejar lo instrumentos de búsqueda bibliográfica y en general de documentación científica y técnica en el área de medioambiente y en especial en el área agroalimentaria.
    15. Ser capaz de realizar el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
    16. Se capaz de trasmitir los conocimientos adquiridos tanto a nivel profesional como público.
    17. Iniciarse en nuevos campos de conocimiento.

Estructuras

Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Manuel González de Molina Navarro (UPO)
  • David Gallar Hernández (UCO)
  • Manuel Delgado Cabeza (US)
  • Angel Calle Collado (UNIA)
  • Gloria Guzmán Casado (UNIA)

 

 

Actas de Acuerdos del CAM

-Pendiente de publicación-

 

Unidad de Garantía de Calidad

  • Manuel González de Molina (UPO) Presidente
  • David Gallar Hernández (UCO) Vocal
  • Vicente José Gallego Simón (UNIA) Secretario.
    Jefe de ordenación Académica del Campus Antonio Machado de la UNIA
  • María del Carmen Cuellar Padilla (UCO) Representanto del Profesorado
  • Álvaro Gaspar Calle. Representante de egresados
  • María del Rocío Vallejo Melgar. Representante de los alumnos

 

 

Actas de Acuerdos de la UGC

  • Acta 24 de abril 2020
 

Seguimiento e Indicadores

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

  • Informe reacreditación DEVA 2017
  • Autoinforme 2014-2015
  • Autoinforme 2013-2014
  • Autoinforme 2012-2013
  • Autoinforme 2011-2012
  • Autoinforme 2010-2011

 

INDICADORES DEL TÍTULO

Indicadores y resultado -descargar

 

PLAN DE MEJORA

Matrículas por curso académico teniendo una oferta en Verifica de 30-35 plazas

2018/20192019/20202020/20212021/20222022/2023
  • 9 matrículas de nuevo ingreso
  • 15 solicitudes de primera y segunda preferencia
  • 12 matrículas de nuevo ingreso
  • 21 solicitudes de primera y segunda preferencia
  • 15 matrículas de nuevo ingreso
  • 30 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 8 matrículas de nuevo ingreso
  • 15 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 6 matrículas de nuevo ingreso
  • 30 solicitudes en primera y segunda preferencia

 

Normativa

NORMATIVA

Enlace

 

 

Prácticas y Movilidad

-Pendiente de publicación-

 

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

De manera general, y a expensas de las recomendaciones definitivas para cada curso y su desarrollo durante el módulo Metodologías I junto al trabajo a desarrollar con las tutoras de TFM, la información básica de cara al TFM es la siguiente:

  • Durante el curso, y antes de acabar la fase presencial, se os asignará una tutora o tutor de TFM que forme parte del equipo docente. Es posible contar con la figura de una cotutoría por parte de alguien que no sea del equipo docente, siempre que tenga el título de doctora y el visto bueno de la Comisión Académica.
  • A la vista de la modificación de los calendarios académicos, la exigencia de hacer trabajo de campo se reduce a que salgan a campo a "practicar" con algunas de las técnicas de recogida de información que correspondan y practiquen el análisis de datos. La idea es que hagan el ejercicio de practicar las técnicas y que detecten algunas tendencias de lo que ocurre con ese "objeto de estudio".
  • El trabajo de campo no es imprescindible: se admitirá una buena revisión bibliográfica teórica y del estado de la cuestión. En este caso, el nivel de profundidad es más exigente que en los antiguos TFM.
  • Se admitirá como TFM la presentación de un proyecto de investigación (por ejemplo, proyecto de tesis doctoral) que incluya una buena discusión en el marco teórico y un buen estado de la cuestión, así como un buen diseño de objetivos y metodología.
  • Os recordamos también que el TFM puede presentarse en el formato habitual (entre 70 y 120 páginas aproximadamente) y también se admite un artículo científico que haya sido presentado (no se exige su aceptación) a una revista indexada (al menos en Latindex).

Estos son los criterios que manejaremos en los tribunales, así que os pedimos que lo tengáis en cuenta en vuestra comunicación con el alumnado al que dirigís el TFM para redimensionar las exigencias y tenerlo en cuenta en los tiempos y profundidad del TFM.

En cualquier caso, la idea es seguir manteniendo unos niveles de calidad, de implicación y aprendizaje óptimos para el alumnado en su TFM.

 

CRITERIOS EVALUACIÓN TFM

  1. Conocimiento exhaustivo de antecedentes teóricos y temáticos básicos
  2. Relevancia del trabajo para el desarrollo del enfoque agroecológico y la construcción de propuestas de sustentabilidad socioambiental
  3. Capacidad para incorporar y reflejar las habilidades adquiridades: conocimiento holístico de la perspectiva agroecológica, enfoques teóricos, herramientas metodológicas, desarrollo de temáticas específicas
  4. Innovación y contribuciones novedosas realizadas tanto en el planteamiento como en la temática elegida dentro del marco de la agroecología
  5. Desarrollo de trabajo de campo de acuerdo a un buen diseño y aplicación correcta de las técnicas de investigación
  6. Contribución del estudio para la realización de recomendaciones (mejoras, aplicaciones), junto con difusiones sociales (devoluciones participativas, revistas o libros relevantes para la agroecología) y de carácter científico (revistas de revisión externa e indexadas, proyecto para una futura tesis)

Actividades Formativas

Curso académico 2019/2020

Tipo

------------

Descripción

------------

Temática

------------

Fecha

------------

 

Adaptación COVID-19

Curso académico 2019/2020

Nuevos criterios de evaluación: Descarga

 

ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Guía Posgrado 2021
Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba