Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Directores
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • Para los Directores
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Formación Permanente
    • Inicio
    • Novedades
    • Proponer Títulos Propios y Cursos
    • Información para estudiantes
    • Oferta de Títulos Propios
    • Empresas, instituciones y otras entidades
    • Información sobre Orión
    • Normativa
    • Impresos
    • Quiénes somos
    • Funciones y Actividades
    • Política de Calidad
    • Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Galería
  • Contacto
Inicio › Máster en Energías Renovables Distribuidas

Máster en Energías Renovables Distribuidas

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Evaluación y Seguimiento
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

 

En los últimos años, la generación eléctrica proveniente de fuentes de energía renovables ha tomado mayor relevancia. La creciente demanda expuesta, junto con la disminución de recursos energéticos, constituyen una serie de factores que condicionan el desarrollo del escenario energético en general, y el de las infraestructuras energéticas en particular. Además, debe garantizarse el respeto por el medioambiente en todos los procesos, como principio básico de actuación, siguiendo como objetivo el Desarrollo Sostenible. Aunque actualmente se habla de “Generación Distribuida”, quizás es más correcto hablar en términos de “Recursos Energéticos Distribuidos”. Se pretende participar en el nuevo escenario tecnológico de las “Smart Grids” para la integración de la Generación Distribuida basada en energías renovables, lo que se ha venido a llamar Energías Renovables Distribuidas.

En este contexto, el principal objetivo de este Máster será adquirir conocimientos sólidos en las distintas energías renovables, así como las habilidades y capacidades necesarias que faciliten la investigación e implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el ámbito de las Energías Renovables Distribuidas. Los diferentes convenios de colaboración suscritos con instituciones y empresas líderes del sector permitirán completar la formación práctica.

El Máster cuenta con la participación de reconocidos investigadores y profesores de diversas Universidades y prestigiosos centros de investigación: Universidad de Córdoba, Universidad de Cádiz, HTW Berlin – University of Applied Sciences y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

 

Datos generales del título

Fechas publicación RUCT:

Consejo de Ministros 12/11/2010 (BOE 16/12/2010)
Publicación Plan de Estudios (BOE 07/10/2012)
Curso académico implantación: 2010/2011
Rama conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Duración programa (créditos/años): 60 créditos / 1 año
Tipo enseñanza: Oficial
Modalidad: Semipresencial
Plazas Ofertadas 25
Lenguas utilizadas impartición: Español
Memoria Máster (Verifica): Descargar
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace
Lugar de impartición:  Campus Universitario Rabanales

 

Acceso:

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento as otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso:

Los aspirantes deberán estar en posesión del título requerido en el momento de formalizar la matrícula. El perfil de acceso recomendado (preferencia alta) es el de licenciados o graduados en Ingeniería Industrial, Telecomunicaciones, Informática, Agrónomos y Ciencias Físicas. Los licenciados en Ciencias Ambientales, Biología y Química tendrán una preferencia media; mientras que cualquier otro Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o Maestro tendrán una preferencia baja a la hora de ingreso en el Máster.

 

Requisitos de admisión:

La selección se hará en función del expediente académico y de los contenidos específicos que hayan sido cursados, además de la entrevista personal en los casos que el Consejo Académico de Máster lo estime pertinente.

 

Procedimiento admisión:

Prescripción / Matrícula

 

Salidas académicas:

Los conocimientos y destrezas adquiridas durante el Máster permitirán acceder al doctorado a aquellos estudiantes que hayan realizado el perfil investigador.

 

Salidas profesionales:

Dentro del sector de las Energías Distribuidas, basadas en fuentes renovables, este Máster proporciona los conocimientos necesarios para la integración de estas energías en la red eléctrica; y en los diferentes subsectores de actividad, como el sector eólico y mini eólico, el solar fotovoltaico, y el solar termoeléctrico. Pero además en el resto de subsectores, como el de biomasa, hidráulica y mini hidráulica.

En cuanto a la distribución de los empleos por departamentos, la formación adquirida capacita fundamentalmente para tareas de producción industrial e instalación, así como para el desarrollo de proyectos. Aunque también podrían ocupar puestos en promoción, comercialización y ventas, tareas de dirección y coordinación y como no, en Investigación, desarrollo e Innovación.

 

Oferta de prácticas:

El Máster en Energías Renovables Distribuidas ha suscrito convenios con las siguientes Instituciones/Empresas:

  • Acciona Energía S.A.

  • AZUL Y VERDE

  • Bioenergética Egabrense S.A.

  • CIATESA

  • Codelec Comunicaciones

  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUAD.

  • CTAER

  • DALION

  • ECOINTEGRAL

  • ENDESA

  • FERGASA

  • GEOINTEGRAL

  • Habitec Centro Tecnológico

     

 
  • IBERDROLA

  • IBESOL ENERGIA S.L

  • INERSUR 

  • INFRICO

  • INTA

  • IRC

  • IRRADIA Ingeniería Solar S.L.

  • MAGTEL-Renovables

  • MITRA

  • Oleicola el TEJAR

  • PAISAJES DEL SUR

  • Planem

  • PROSOLIA

 
  • PRTR

  • SACYR

  • SILOS Córdoba

  • SOLAR DEL VALLE

  • SOLAR POWER

  • TEXLA RENOVABLES

  • UDESA

  • VARILAMP

  • Wendu Wearable SL

  • WIN INERTIA

  • ZENCER S.Coop.Anza.

 


Director/a

José María Flores Arias

Dpto. Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología  Electrónica

Escuela Politécnica Superior

Universidad de Córdoba

Teléfono: 957212223 / 618191262

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Co-director

Francisco José Bellido Outeiriño

Dpto. Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología  Electrónica

Escuela Politécnica Superior

Universidad de Córdoba

Teléfono: 957218699

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Más información

Above Zero Energy

 

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes:

PERFIL INVESTIGADOR

- Asignaturas transversales

Se deben cursar 2 asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138014
Análisis Automático de Datos para las Ciencias Biomédicas, Medioambientales, Agroalimentarias (T)
4
Optativa
Guía
138011
Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T)
4
Optativa
Guía
138008
FUNDAMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA MODELIZACIÓN DE PROCESOS TÉCNICOS-CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN (T)
4
Optativa
Guía
138006
REPRESENTACIÓN GRÁFICA AVANZADA DE DATOS Y RESULTADOS DE TRABAJOS CIENTÍFICOS (T)
4
Optativa
Guía
138007
Scientific Writing and Presentations in English (T)
4
Optativa
Guía
138013
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, PROTECCIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA (T)
4
Optativa
Guía

- Módulo básico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102050
Fundamentos de Energias Renovables
4
Obligatoria
Guía
102051
Instrumentacion y Metrologia
4
Obligatoria
Guía

- Módulo metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102052
Direccion y Gestion de Proyectos Ambientales
4
Obligatoria
Guía
102053
Modelado y Simulacion de Sistemas Energeticos
4
Obligatoria
Guía

- Módulo de especialización

Se deben cursar 20 créditos en el perfil investigador o 28 créditos en el perfil profesional

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102057
Biomasa para la Generacion de Energia
4
Optativa
Guía
102061
Calidad y Fiabilidad de la Energia Electrica
4
Optativa
Guía
102059
Conversion y Acondicionamiento de la Energia Electrica
4
Optativa
Guía
102056
Eficiencia y Sostenibilidad Energetica en Edificios
4
Optativa
Guía
102054
Gestion de la Red Electrica
4
Optativa
Guía
102055
Instalaciones de Energias Renovables Distribuidas
4
Optativa
Guía
293020
Practicum y emprendimiento
4
Optativa
-
102058
Procesamiento Digital de la Se?al
4
Optativa
Guía
102063
Procesamiento Estadístico de Datos y Señales (no se oferta en el curso 2020/2021)
4
Optativa
Guía
102060
Scada (Supervision, Control y Adquisicion de Datos)
4
Optativa
Guía
102062
Sistemas de Comunicaciones Aplicados a la Integracion de la Energia
4
Optativa
Guía
102064
Tratamiento de Informacion Medioambiental y Geografica
4
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102065
Trabajo Fin de Master Investigador
16
Obligatoria
-

PERFIL PROFESIONAL

- Módulo básico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102050
Fundamentos de Energias Renovables
4
Obligatoria
Guía
102051
Instrumentacion y Metrologia
4
Obligatoria
Guía

- Módulo metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102052
Direccion y Gestion de Proyectos Ambientales
4
Obligatoria
Guía
102053
Modelado y Simulacion de Sistemas Energeticos
4
Obligatoria
Guía

- Módulo de especialización

Se deben cursar 20 créditos en el perfil investigador o 28 créditos en el perfil profesional

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102057
Biomasa para la Generacion de Energia
4
Optativa
Guía
102061
Calidad y Fiabilidad de la Energia Electrica
4
Optativa
Guía
102059
Conversion y Acondicionamiento de la Energia Electrica
4
Optativa
Guía
102056
Eficiencia y Sostenibilidad Energetica en Edificios
4
Optativa
Guía
102054
Gestion de la Red Electrica
4
Optativa
Guía
102055
Instalaciones de Energias Renovables Distribuidas
4
Optativa
Guía
293020
Practicum y emprendimiento
4
Optativa
-
102058
Procesamiento Digital de la Se?al
4
Optativa
Guía
102063
Procesamiento Estadístico de Datos y Señales (no se oferta en el curso 2020/2021)
4
Optativa
Guía
102060
Scada (Supervision, Control y Adquisicion de Datos)
4
Optativa
Guía
102062
Sistemas de Comunicaciones Aplicados a la Integracion de la Energia
4
Optativa
Guía
102064
Tratamiento de Informacion Medioambiental y Geografica
4
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102066
Trabajo Fin de Master Profesional
16
Obligatoria
-

Profesorado

Bellido Outeiriño, Francisco José Cerruela Garcia, Gonzalo
Cruz Fernandez, Jose Luis de la Cubero Atienza, Juan Rafael
Dorado Perez, Maria del Pilar Flores Arias, Jose Maria
Garcia-Aznar Escudero, Jose Gil de Castro, Aurora del Rocio
Gomez Nieto, Miguel Angel Gonzalez Redondo, Miguel Jesus
Lopez Luque, Rafael Luna Rodriguez, Juan Jesus
Luque Ruiz, Irene Telesfora Martínez Jiménez, Maria del Pilar
Moreno Muñoz, Antonio Ortiz Lopez, Manuel Agustin
Pallares Lopez, Victor Perez Alcantara, Rafael
Peña Acevedo, Adolfo Pinzi , Sara
Ramírez Faz, José Cristóbal Real Calvo, Rafael Jesus
Ruiz de Adana Santiago, Manuel María Santiago Chiquero, Isabel Pilar
Varo Martinez, Marta María

Profesorado Externo

Adame Carnero, José Antonio Agüera Pérez, Agustín
de la Morena Carretero, Benito A. González de la Rosa, Juan José
López Rodríguez, Manuel Ángel Palomares Salas, José Carlos
Romero Vázquez, Manuel  

Horarios y Aulas

Horarios

  • Horario del curso académico 2020/2021

Reserva de aulas

ERROR AL CONECTAR A LA BASE DE DATOS 1

Objetivos y Competencias

Objetivos:

Las redes de transporte y de distribución se han construido para suministrar, de forma segura y eficaz, la energía generada en escasas y predecibles fuentes, situadas geoestratégicamente para dar servicio a millones de personas en todo el territorio. Sin embargo, este paradigma está cambiando debido a la incorporación de nuevas y diversas fuentes de energía distribuidas en función de la fuente – y no de la demanda – y de nuevos requerimientos de demanda tanto en el sector industrial como en el sector residencial, derivados de la revolución digital actual. Las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica están transformándose en todo el mundo, e Iberoamérica no es ajena a todos estos cambios. En los últimos años, la generación eléctrica proveniente de Fuentes de Energía Renovables (FER) ha tomado mayor relevancia. La sensibilización social sobre la ecología y el rechazo a las agresiones medioambientales, la creciente demanda expuesta, junto con la disminución de recursos energéticos, constituyen una serie de factores que condicionan, de forma decisiva, el desarrollo del escenario energético en general, y el de las infraestructuras energéticas en particular. Resulta fundamental convertir la demanda en un agente económico de carácter elástico para que las variaciones de precio afecten a los consumidores y no exista mercado únicamente del lado de la generación. En este sentido, debe garantizarse el respeto por el medioambiente en todos los procesos, como principio básico de actuación, siguiendo como objetivo el desarrollo sostenible.

Aunque actualmente se habla de “Generación Distribuida” (GD), quizás es más correcto hablar en términos de “recursos energéticos distribuidos”. Se pretende definir el escenario tecnológico general para la integración de la GD basada en FER, lo que se ha venido a llamar Energías Renovables Distribuidas (ERD). En este contexto, el principal objetivo aquí será adquirir conocimientos, habilidades y capacidades que faciliten la implantación y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TIC) en el ámbito de las ERD. Esto se concreta en la adquisición de los siguientes contenidos:

  • Análisis de recursos, fuentes y tecnologías para las diversas FER.
  • Instalaciones, sistemas, herramientas y maquinaria para la GD.
  • Tecnologías de interfaz y conversión basadas en la electrónica de potencia.
  • Gestión de la red eléctrica en presencia ERD.
  • Aspectos socioeconómicos y gestión de proyectos de ERD.
  • Aplicación de las TICs a la supervisión y control inteligente de la Integración de las ERD.

Con el objeto de plantear una aproximación realista y global el programa mantiene un claro carácter multidisciplinar, con la participación de renombrados expertos de Universidades Iberoamericanas y Europeas. Estamos ante un nuevo escenario en el que estas redes eléctricas deberán dotarse de sistemas de captación y tratamiento de datos, además de aplicar algoritmos de gestión y sistemas de operación y control muy distintos de los utilizados en los sistemas de generación y transporte convencionales.

Así, el Máster Universitario en Energías Renovables Distribuidas de la Universidad de Córdoba va a tener tanto una orientación profesional como investigadora, porque no solamente se desea formar a titulados universitarios capacitados para el ejercicio profesional de la Ingeniería, sino que se pretende formar a los científicos que deben abordar los principales retos del sector.

Para ello es clave formar a los nuevos especialistas del futuro, siempre desde el respeto y promoción de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (Ley 3/07), la igualdad de oportunidades, la no discriminación de personas con discapacidad (Ley 51/03) y la cultura de paz y de valores democráticos (Ley 27/05).

La contribución de la GD y de las FER, así como de las TIC, supone una oportunidad para impulsar la evolución hacia un tipo de redes más inteligentes y con mayores capacidades de adaptación. Gracias a los nuevos sistemas de distribución de energía, los consumidores podrán acceder a más servicios y opciones de valor añadido; como el acceso a precios en tiempo real, esto les permitirá escoger mucho mejor sus compraventas de energía. Todo ello repercutirá en beneficios económicos tanto para los consumidores como para la sociedad en general, y la consecuencia lógica de un uso más racional de la energía.

Los trabajos de Doctorado que se propongan son la continuación natural del Máster. Así, las líneas de investigación que se establezcan se centrarán en los complejos problemas que plantean las fuentes de energías renovables, incidiendo tanto en lo referido a la integración en las redes eléctricas convencionales de la energía procedente de estas fuentes, como a la necesidad de satisfacer, de manera activa, las necesidades energéticas de los consumidores. Esta última característica se enmarca en un modelo de generación-consumo distribuido que puede ser el paradigma de los sistemas energéticos en el futuro para muchos países.

Competencias

Competencias Básicas

  • Conocimientos y capacidades para organizar y dirigir empresas.
  • Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental.
  • Saber comunicar las conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ámbito de la ingeniería.
  • Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.
  • Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Conocimientos y capacidades de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas.

Competencias Universidad

  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

Competencias específicas

  • Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos.
  • Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.
  • Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
  • Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos.
  • Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial.
  • Capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales.
  • Conocimientos y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía.
  • Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
  • Capacidad para modelar, diseñar, definir la arquitectura, implantar, gestionar, operar, administrar y mantener aplicaciones, redes, sistemas, servicios y contenidos informáticos.
  • Capacidad para comprender y poder aplicar conocimientos avanzados de computación de altas prestaciones y métodos numéricos o computacionales a problemas de ingeniería.
  • Capacidad para utilizar y desarrollar metodologías, métodos, técnicas, programas de uso específico, normas y estándares de computación.
  • Conocimiento de los fenómenos físicos de la Tierra sólida, océano y atmósfera, las teorías y leyes que los rigen y los modelos que tratan de explicar las observaciones.
  • Conocimiento de los métodos matemáticos, analíticos y numéricos para resolver los problemas de la Geofísica y Meteorología.
  • Capacidad de aplicar diferentes metodologías para el estudio, prevención y mitigación de riesgos naturales de carácter geofísico y meteorológico, la búsqueda de recursos naturales o energéticos, y el análisis y predicción del clima.
  • Conocimiento de los sistemas de información geográficos, climáticos y uso de equipos de instrumentación y registro meteorológico.
  • Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones de fluidos, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética.
  • Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería en el ámbito energético de naturaleza Académico profesionalizante o investigadora en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Estructuras

 Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

Francisco José Bellido Outeriño

Manuel Ruiz de Adana Santiago

Isabel Santiago Chiquero

Rafael Pérez Alcántara

Rafael López Luque

José María Flores Arias

Antonio Cánovas Espinal (Representante del alumnado)

Unidad de Garantía de Calidad

Presidente: Víctor Pallarés López

Secretario: Miguel J. González Redondo

Marta Varo Martínez

Adolfo Peña Acevedo

Sara Pinzi

Aurora del Rocío Gil de Castro

Laura Ramírez Álvarez (Representante del PAS)

Antonio Cánovas Espinal (Representante del alumnado)

 

 

Evaluación y Seguimiento

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

-Pendiente de publicación-

 

INDICADORES DEL TÍTULO

-Pendiente de publicación-

 

PLAN DE MEJORA

-Pendiente de publicación-

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

 

ADAPTACIÓN PROVISIONAL DE PROCEDIMIENTOS Y DE CRITERIOS SOBRE EVALUACIÓN ON-LINE DE TFM DE PERFILES PROFESIONAL (102066) E INVESTIGADOR (102065) DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES DISTRIBUIDAS POR EL ESTADO DE ALARMA:

 

Alcance del TFM

1. Se podrán adaptar los objetivos experimentales a simulados o emulados, siempre bajo criterio y VºBº de, al menos, el tutor o tutores del cuadro de profesores del Máster que lo reflejarán explícitamente en sus Informes; por su parte, el alumno, también lo referirá de forma clara en la sección de Objetivos del documento TFM.

 

Solicitud de Defensa del TFM

2. La entrega del TFM por parte del alumno para la solicitud de su defensa se hará en una tarea al efecto creada en la plataforma Moodle y cuyo vínculo se publicará en los medios del Máster con la antelación suficiente.

3. A dicha tarea el alumno subirá:

a. Por cada tutor, un archivo PDF (o varios) con la Autorización, el Informe y la Propuesta de Tribunal que aparecen en la plantilla firmados electrónicamente y con verificación de firma.

b. El documento TFM completo (documento y anejos) en archivo único y que incluirá los documentos del apartado a) impresos en PDF para que refleje la firma electrónica.

4. En la sede electrónica de la UCO se realizará una solicitud genérica dirigida la Dirección del CAM del Máster Universitario en Energías Renovables Distribuidas solicitando la lectura y exponiendo que se ha procedido a su depósito en el lugar al efecto en la fecha oportuna y adjuntando los archivos del punto 3.a.

 

Exposición y Defensa on-line del TFM

5. Comunicado y constituido en tribunal, el Presidente creará una sesión de videoconferencia con acceso a invitados y compartición de video y audio empleando cualquiera de las herramientas con las que cuenta la UCO para tal fin, aunque con preferencia de la herramienta BlackBoard Collaborate integrada en el entorno Moodle al efecto (ya que garantiza la identidad de acceso de los participantes en el EVA), para la fecha y hora elegida para la defensa y comunicada al CAM con antelación suficiente para solicitar la generación del acta de avaluación al IdEP.

6. Durante el desarrollo de la defensa, tribunal y alumno deberán disponer de webcam y micrófono abiertos, a fin de garantizar la transparencia del proceso.

7. Tras la defensa el alumno y público abandonarán la sesión y el Secretario del tribunal comunicará la nota que se acuerde, tras la deliberación y consignación en acta, por correo electrónico al interesado en el plazo más breve posible y con los requerimientos actuales de informe si procediese.

Actividades Formativas

Curso académico 2019/2020

Tipo

------------

Descripción

------------

Temática

------------

Fecha

------------

Adaptación COVID-19

 

Nuevos criterios de evaluación: Descarga

 

Adaptación provisional de procedimientos y criterios sobre evaluación on-line de TFM: Más Información

 

Adendas a las guías docentes:

  • 102050 Fundamentos de Energias Renovables
  • 102051 Instrumentacion y Metrologia
  • 102052 Direccion y Gestion de Proyectos Ambientales
  • 102053 Modelado y Simulacion de Sistemas Energeticos
  • 102054 Gestion de la Red Electrica
  • 102055 Instalaciones de Energias Renovables Distribuidas
  • 102056 Eficiencia y Sostenibilidad Energetica en Edificios
  • 102057 Biomasa para la Generacion de Energia
  • 102058 Procesamiento Digital de la Señal
  • 102059 Conversion y Acondicionamiento de la Energia Electrica
  • 102060 Scada (Supervision, Control y Adquisicion de Datos)
  • 102061 Calidad y Fiabilidad de la Energia Electrica
  • 102062 Sistemas de Comunicaciones Aplicados a la Integracion de la Energia
  • 102063 Procesamiento Estadistico de Datos y Señales
  • 102064 Tratamiento de Informacion Medioambiental y Geografica


ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba